Política
-
Facultad de Psicología comunica: "Nuestra institución expresó su apoyo a esta ley que busca hacer efectivos los derechos de las personas trans, contribuyendo a generar una igualdad real.
El respaldo a la ley se sostiene en el compromiso universitario con el bienestar y los derechos humanos de todas las personas sin discriminación de ningún tipo e independientemente de su condición de sexo-género, étnico-racial, etaria, de clase social o nacionalidad. A su vez, se fundamenta en el enorme caudal de estudios y evidencias producidas por la comunidad científica internacional y el conocimiento generado a nivel nacional sobre la cuestión de la identidad de género y en particular sobre la situación y necesidades de las personas trans.
Como profesión y como disciplina científica, la Psicología ha contribuido a la discusión social sobre la necesidad de despatologizar las identidades trans. Estudios recientes muestran que las personas trans, acompañadas adecuadamente por su entorno familiar y social próximo se desarrollan (si no intervienen elementos distorsionantes), de forma análoga a aquellas personas con otras identidades (Bockting, 2016; Olson, Durwood,, DeMeules, & McLaughlin, 2016; Ehrensaft, 2018; Olson, & Gülgöz, 2018).
En este sentido, nos preocupa la campaña de desinformación que se ha conducido en el debate público con relación a los argumentos que se esgrimen para derogar la ley.Por ello, sostenemos el imperativo ético de defender una ley que reconoce la situación de vulneración permanente que han sufrido y sufren las personas trans y que busca garantizar el ejercicio pleno de sus derechos humanos, dejando de lado las posiciones que patologizan sus identidades".
-
La facultad de psicologia es progre.... con más razón voy a ir a votar mañana.
-
“Ni siquiera se nos ocurrió incluir una pregunta sobre la ley trans en ningún cuestionario reciente”, sostuvo a Brecha Alain Mizrahi, responsable de la consultora Radar, acerca de la falta de estudios de intención de voto para el domingo próximo. El tema está “absolutamente alejado de la cotidianeidad de la gente”,sostuvo el analista. “Y si te alejás de los temas que son realmente importantes –trabajo, salud, vivienda, educación, seguridad, campaña electoral–, es muy difícil” lograr algún tipo de éxito electoral, sostuvo Mizrahi sobre la campaña de Iafigliola. Además, en el berenjenal de argumentos, debates y cadenas nacionales, es muy poca la gente que está realmente informada sobre el contenido de la ley o en qué consiste el prerreferéndum, agregó el analista, que trabaja en el área de estudios de mercados de Radar desde 1989.
“Este no es un tema en el que se le va la vida al votante”, coincidió, por su parte, Rafael ´, director de Opción Consultores: “Tiene que ser un aspecto que a la gente le resulte realmente removedor, le toque una fibra de valores muy íntima o su bolsillo, si no, va a ser un apoyo más bien pasivo, que quizá no se traduzca en ir a votar”. Si bien no tienen encuestas de opinión ni datos para estimar la concurrencia concreta para el domingo, Porzecanski arriesga su pronóstico: “Teniendo en cuenta el antecedente de la consulta por el aborto y que esto requiere una gran proactividad del elector de ir a votar un domingo de invierno, además de que no hay referentes políticos fuertes haciendo campaña para derogar esta ley (que un presidenciable los apoyara hubiese sido un espaldarazo importante para la reforma), lo más probable es que no se alcance ese 25 por ciento. Sería sorprendente si así fuera”. Si bien es verdad que la opinión pública está dividida sobre los puntos más polémicos de la ley –como la hormonización de los menores y las pensiones reparatorias (véase recuadro “La resistencia”)–, esa oposición no necesariamente se traduce en una victoria para el prerreferéndum, resumió Porsecanski.
En ese sentido Eduardo Bottinelli, director de Factum, recordó a Brecha que en la consulta popular contra la despenalización del aborto fueron a votar, “con suerte, uno de cada cuatro votantes, a pesar de ser un tema en el que se había medido que entre un 35 y un 40 por ciento estaba en contra de la despenalización”, según las encuestas previas. Sobre la votación del 4 de agosto, Bottinelli coincidió con sus colegas en que “el no haber hecho estudios de opinión ya te da una idea de la relevancia que tiene el tema en la sociedad”.
Sobre el perfil del potencial votante para el domingo, Porzecanski entiende que son “algunos sectores con un perfil religioso en particular, relacionado con un sector muy específico y minoritario opositor del FA, al que le hace ruido la agenda de derechos”. Para el director de Opción, “es evidente que hay una correlación con el aspecto ideológico partidario, pero de todas formas eso no es suficiente para que esa persona vaya a votar; tiene que ser un votante con un perfil muy militante”.
¿Qué llegada tiene Iafigliola? ¿Qué posibilidades reales tiene de acceder a un porcentaje importante de la población que le dé relevancia a este tema que todo el mundo esquivó?, se pregunta Mizrahi sobre los objetivos del diputado blanco con este prerreferéndum. Al político “le sirve, porque obtuvo una exposición que no hubiera obtenido de otra forma”, arriesga y avanza: “Me pregunto si no era su único objetivo, porque dudo mucho de que él crea que puede alcanzar esa cantidad de votos este domingo. Lo que busca, en realidad, es exposición, conocimiento de marca, pensando en ser candidato a algo en octubre”.
Puede ser que esté juntando impulso político para las elecciones nacionales, coincide Botinelli, “pero es bastante costoso en términos generales para el propio grupo político y un esfuerzo muy grande el que está haciendo para lograr visibilidad, con el riesgo de que termine siendo un fracaso muy grande”. La siguiente pregunta que debemos hacernos, opina Botinelli, es “¿cuánta de esa gente que va a ir a votar este domingo, en realidad, después, apoyaría una candidatura de Iafigliola?”.
“En 2013 fuimos los primeros en hacer una investigación sobre las mujeres trans y su estado de salud,1 y nos encontramos en primer lugar con que eran terriblemente difíciles de encontrar”, recuerda Mizrahi. “Lo segundo fue que es la población más marginada que te puedas imaginar, quedamos muy afectados con los resultados de esa investigación, por lo que me resulta sencillamente increíble que alguien quiera derogar esta ley y se mueva para ir a votar” este fin de semana, opina tajante Mizrahi.
“Mientras el electorado frentista acompaña en su mayoría la ley trans y sus principales artículos, lo opuesto sucede con el electorado opositor. El posicionamiento ante la ley trans se suma pues a una larga lista de diversas temáticas que constata la existencia de dos electorados fuertemente diferenciados no sólo en sus preferencias político-partidarias sino también en una diversidad de ejes ideológicos subyacentes que intervienen sobre el comportamiento electoral”.
-
No esperaba otra cosa de Psicología
Siempre fue el mayor colectivo jugado y combativo en UdelaR -
si llega al referéndum tiene chance de salir en octubre, mucha gente seguramente hoy no vaya por no tener ganas o lo que sea y capaz que al votar meta la papeleta
igual es bastante un 25%, no se si llegará -
Una poronga el gasto al pedo que se está haciendo por algo tan mínimo.
No me gusta que la ley utilice fondos de contribuyentes para repartir beneficios (beneficios, no derechos).
Menos me gusta que se gaste cientos de veces esos beneficios en un proyecto que lo único que busca es dividir.Creo que es interesante una vez más recordar algunos principios libertarios.
Cualquiera que se defina liberalista debería entender que cada uno es libre de hacer lo que le de más felicidad, siempre que no afecte al prójimo.- Yo soy dueño de mi cuerpo, y de los frutos de él. Incluido mi sueldo a quien nadie más tiene "derecho" a expropiar en nombre de la "justicia social".
- Con mi cuerpo, puedo hacer lo que se me cante. Incluida la prueba de terapias alternativas, drogas, tatuajes o hasta hormonas (mientras yo sea quien pague por todo ésto).
- No tengo derecho a decidir qué se hace con el cuerpo ni el trabajo, ni la propiedad de otras personas, ni la obligación de pagar por ello. Lo que hace el vecino, no es mi problema mientras no me afecte.
Éstos son algunos enunciados. La izquierda tiene problema con el primero, la derecha con el segundo; y ambos con el tercero.
-
La verdad es que no va a salir. Para que 650.000 uruguayos vayan a votar, un Domingo, y sin que sea obligatorio, dificulto, decía un viejo.
Me gustaría que se habilitara el referéndum para Octubre fundamentalmente para que se informe mucho más. Hablo de información de calidad, citando la ley y las diferentes posturas frente al articulado que se votó.
Pero, es casi imposible que se llegue a los votos requeridos. -
Espero que los dinos rancios se hayan divertido hoy y no rompan más los huevos con boludeces que van a contramano del mundo, como lo del aborto.
Salen caras esas joditas y las pagamos todos
-
Salen caras esas joditas y las pagamos todos
Primera vez que te veo quejarte de un gasto que hace el gobierno. Ojalá hubieses dicho lo mismo con Pluna, Alur, prácticamente todas las empresas del fondes, Alas Uy, el gallinero, fripur, la publicidad oficial, el avión presidencial, las giras a países al pedo que se hacen, los subsidios a los políticos cuando "dejan de trabajar" (mientras buscan otro acomodo en otra dependencia pública porque en el sector privado nadie les pagará igual), los seguros de paro extraordinarios que pueden durar años, etc etc.
-
-
No será al revés? Que ni a un 10% de la población le interese ilegalizar el aborto o la transexualidad es una derrota grande de los reaccionarios locales. En Argentina, Brasil, Chile, ni sería ley, ni generarían ese rechazo prácticamente nulo.
-
Veo que los pro pedofilia del foro están contentos... dentro de unos años cuando busquen que acá sea legal también van a decir lo mismo, "el mundo va hacia eso"
-
Mira que ya perdiste, ya podés dejar de agredir y mentir.
-
@Aserrin SI hubiera sido obligatorio, se derogaba esa ley, como la de la marihuana free. Del aborto un empate técnico sin dudas. No te creas ni el 10% de hoy, ni el 49% de las internas.
El uruguayo es vago y cornudo. Se queja pero no mueve un dedo. Por algo estamos como estamos, progresan los vivos y los que doblemente se esfuerzan.
El resto hace la plancha. Obligados votamos mejor.
-
-
@GustavoLT Mirá que la reforma del agua salió, y la anulación de la ley de caducidad estuvo ahí sin apoyo de Mujica. En plena dictadura ganó la papeleta verde, cuando incluso el voto en blanco nos dejaba la constitución militar.
Las excusas ya fueron, si hubiese un interés real de la sociedad en ilegalizar el aborto y la transexualidad, hoy los números daban caminando. No llegaron ni a un tercio de los votos requeridos. 8% de los habilitados.
-
Disculpen el doble post, es por una noticia aparte de lo que acabo de escribir:
"El impulsor del reférendum informó en entrevista con Telenoche que recibió denuncias de varios circuitos que figuraban como habilitados, pero que en realidad se encontraban cerrados. “Eso ocasionó dificultades y salimos rápidamente a hacer las denuncias”, manifestó. Sin embargo, el presidente de la Corte Electoral, José Arocena, afirmó a Telenoche que no existió ninguna denuncia formal sobre las irregularidades las que el diputado blanco se había referido."
Lamentable.
-
Es todo para embarrar la cancha, ya salieron varios a decir que esto el FA lo va a hacer en octubre y en noviembre para no perder el poder. Cuando son denuncias falsas, no sorprende viniendo de quien viene.
-
Zurditos hace 10 minutos: Lula no robó. Lava Jato es todo armado.
Zurditos ahora: los blancos ayudaron en el Lava Jato y son lavadores de guita.