Politica En Uruguay
-
-
Lo mas bizarro de ayer fue ver como muchos frentamplistas radicales estaban ardiendo con las medidas de LP y luego la Cosse tuiteó que las apoyaba y encima hoy suspendió el Carnaval. Lo que ya se sabía: para la Cosse esto no se trata de ideas, sino de carrera personal. Las ideas sirven para arrastrar votos foca.
-
@gauzabolso al revés: los que laburan en turismo saben que tienen los mejores laburos y le meten tremendo huevo, especialmente los que laburan en hoteles all inclusive o rubros asociados a esa industria.
Los demás como saben que les va a dar para la básica nomás sumado a que su idiosincrasia caribeña es la de pisarse las bolas, tomar ron e irse de joda, hacen la mínima. Vas a un negocio cualquiera y están 3 horas para atenderte.
-
-
Muy repugnante ese tipo. Desde siempre.
-
No se quien es pero es una vergüenza
Muy feo -
Me acabo de enterar que se suspendio el carnaval, no son todas malas en este 2020 eh
-
-
@dezurda94 dijo en Politica En Uruguay:
@nbobolso ta bravo celebrar que se le corta una fuente de ingreso a una gran cantidad de familias que la precisan.
Si, sabes que descorché champagne pensando en todo eso. No fue un comentario random porque no me gusta el carnaval.
Que afectadito amigo.
-
-
-
-
-
No debería haber salario mínimo. De hecho debería haber un salario máximo de diez pesos al año. Las companías ahorrarían tanto dinero que crearían más trabajos por 10 pesos anuales. Es economía básica.
-
@nbobolso dijo en Politica En Uruguay:
Me acabo de enterar que se suspendio el carnaval, no son todas malas en este 2020 eh
Jajajaja. Y lo suspendió la izquierda. Quieren subsidio, aporten a la caja. Si no los consideran ni actores ni cantantes ni nada de nada, el tema es de como carnaval considera a sus dependientes. Los únicos que realmente se embroman son los que laburantes que venden comida, estando regulados y aportando. El resto están todos en negro.
-
@aserrin dijo en Politica En Uruguay:
No debería haber salario mínimo. De hecho debería haber un salario máximo de diez pesos al año. Las companías ahorrarían tanto dinero que crearían más trabajos por 10 pesos anuales. Es economía básica.
Como todo salario puesto a dedo, un salario máximo al igual que uno mínimo generaría un desastre. Las empresas no van a conseguir a nadie por ese salario por la sencilla razón de que el trabajador va a preferir irse a donde pueda ganar más, ya sea en el mercado en negro o irse directamente a otro país como tantas veces paso en la historia.
Hay un ejemplo Perfecto de eso y fue Holanda a fines de los 50. Establecieron consejos de salarios y se les fue la moto para ese lado, es decir establecieron salarios muy por debajo de lo que pagaba el mercado. Qué pasó ? Se generó un mercado laboral en negro donde las empresas pagaban muy por encima del salario fijado en los consejos. Las empresas en blanco no conseguían ningún trabajador y directamente quebraban, la recaudación del estado cayó dramáticamente por su base imponible (la masa de empresas a las que fiscalizas era cada vez menor) y se generó un desastre tan grande que tuvieron que eliminar ese salario máximo porque se les derrumbaba completamente la economía.
Un salario máximo en vez de generar que la empresa explote y exprima a sus trabajadores a su antojo, las hizo quebrar. A un zurdo le explota la cabeza ahí.
-
Seguro que en Sudamérica, donde eternamente los salarios están sumergidos, así fomentamos la inversión y los empresarios nos levantan a todos de la pobreza, funcionaría aún mejor remover el salario mínimo.
-
Hay sobrados argumentos en contra del salario mínimo. Claramente no es el momento de discutirlo, y hay muchas más transformaciones para hacer más prioritarias que eso. Si es que algún día llega el momento de discutirlo, será en un momento de bonanza del país, aunque dudo que algún día existan los incentivos para discutir ese tipo de reformas que van contra el sentido común.
Lo mismo para los consejos de salarios. A la larga llevan a un funcionamiento ineficiente de la economía, lo cual deriva en sueldos más bajos, mayor desempleo y mayor pobreza. -
Ahí hay algo en lo que seguramente compartamos y es que no podes dejar morir a la gente de hambre, algo tenes que hacer.
Lo que yo te digo, es que esperar que eso se solucione incrementando el salarío minimo, esperando que un empresario pague X a un trabajador que produce X-1, no va a suceder. No va a suceder. El empresario paga si le sirve y si no le sirve no le paga, ir contra esa realidad es darse contra la pared.
Podemos discutir otras alternativas: por ejemplo una renta básica me parece muuuucho mas razonable que el salario minimo. Tampoco la comparto mucho la renta básica pero antes que el salario mínimo, toda la vida. Si me preguntas a mí, me parece que se debería focalizar en asignaciones familiares bien estudiadas y transitorias en la medida de lo posible (si alguno es discapacitado obviamente precisará un subsidio toda su vida y voy a estar de acuerdo). Para eso, sí tiene que estar el estado. Y bien presente.
-
Pero está claro que no podes generar riqueza y bienestar mágicamente subiendo el salario mínimo por decreto. Creo que nadie defiende eso, sino pondríamos el salario mínimo en 80 mil pesos y a otra cosa.
Ahora no se pueden negar las diferencias en el poder de negociación entre un empresario millonario y un trabajador que precisa el sueldo para subsistir. Eso es una ineficiencia, falla de mercado o como le quieran decir. Sin intervención estatal, la mesa esta muy inclinada a favor de unos y en detrimento de otros.
La única alternativa es tener un nivel de sindicalización alta, ahi el estado podria no tener que intervenir tanto. Eso pasa en algunos paises nórdicos,por ejemplo. Pero a los detractores del salario minimo tampoco les gusta la sindicalización, asi que al final queda claro para que intereses operan.