Politica En Uruguay
-
@dezurda94 dijo en Politica En Uruguay:
@nbobolso ta bravo celebrar que se le corta una fuente de ingreso a una gran cantidad de familias que la precisan.
Si, sabes que descorché champagne pensando en todo eso. No fue un comentario random porque no me gusta el carnaval.
Que afectadito amigo.
-
-
-
-
-
No debería haber salario mínimo. De hecho debería haber un salario máximo de diez pesos al año. Las companías ahorrarían tanto dinero que crearían más trabajos por 10 pesos anuales. Es economía básica.
-
@nbobolso dijo en Politica En Uruguay:
Me acabo de enterar que se suspendio el carnaval, no son todas malas en este 2020 eh
Jajajaja. Y lo suspendió la izquierda. Quieren subsidio, aporten a la caja. Si no los consideran ni actores ni cantantes ni nada de nada, el tema es de como carnaval considera a sus dependientes. Los únicos que realmente se embroman son los que laburantes que venden comida, estando regulados y aportando. El resto están todos en negro.
-
@aserrin dijo en Politica En Uruguay:
No debería haber salario mínimo. De hecho debería haber un salario máximo de diez pesos al año. Las companías ahorrarían tanto dinero que crearían más trabajos por 10 pesos anuales. Es economía básica.
Como todo salario puesto a dedo, un salario máximo al igual que uno mínimo generaría un desastre. Las empresas no van a conseguir a nadie por ese salario por la sencilla razón de que el trabajador va a preferir irse a donde pueda ganar más, ya sea en el mercado en negro o irse directamente a otro país como tantas veces paso en la historia.
Hay un ejemplo Perfecto de eso y fue Holanda a fines de los 50. Establecieron consejos de salarios y se les fue la moto para ese lado, es decir establecieron salarios muy por debajo de lo que pagaba el mercado. Qué pasó ? Se generó un mercado laboral en negro donde las empresas pagaban muy por encima del salario fijado en los consejos. Las empresas en blanco no conseguían ningún trabajador y directamente quebraban, la recaudación del estado cayó dramáticamente por su base imponible (la masa de empresas a las que fiscalizas era cada vez menor) y se generó un desastre tan grande que tuvieron que eliminar ese salario máximo porque se les derrumbaba completamente la economía.
Un salario máximo en vez de generar que la empresa explote y exprima a sus trabajadores a su antojo, las hizo quebrar. A un zurdo le explota la cabeza ahí.
-
Seguro que en Sudamérica, donde eternamente los salarios están sumergidos, así fomentamos la inversión y los empresarios nos levantan a todos de la pobreza, funcionaría aún mejor remover el salario mínimo.
-
Hay sobrados argumentos en contra del salario mínimo. Claramente no es el momento de discutirlo, y hay muchas más transformaciones para hacer más prioritarias que eso. Si es que algún día llega el momento de discutirlo, será en un momento de bonanza del país, aunque dudo que algún día existan los incentivos para discutir ese tipo de reformas que van contra el sentido común.
Lo mismo para los consejos de salarios. A la larga llevan a un funcionamiento ineficiente de la economía, lo cual deriva en sueldos más bajos, mayor desempleo y mayor pobreza. -
Ahí hay algo en lo que seguramente compartamos y es que no podes dejar morir a la gente de hambre, algo tenes que hacer.
Lo que yo te digo, es que esperar que eso se solucione incrementando el salarío minimo, esperando que un empresario pague X a un trabajador que produce X-1, no va a suceder. No va a suceder. El empresario paga si le sirve y si no le sirve no le paga, ir contra esa realidad es darse contra la pared.
Podemos discutir otras alternativas: por ejemplo una renta básica me parece muuuucho mas razonable que el salario minimo. Tampoco la comparto mucho la renta básica pero antes que el salario mínimo, toda la vida. Si me preguntas a mí, me parece que se debería focalizar en asignaciones familiares bien estudiadas y transitorias en la medida de lo posible (si alguno es discapacitado obviamente precisará un subsidio toda su vida y voy a estar de acuerdo). Para eso, sí tiene que estar el estado. Y bien presente.
-
Pero está claro que no podes generar riqueza y bienestar mágicamente subiendo el salario mínimo por decreto. Creo que nadie defiende eso, sino pondríamos el salario mínimo en 80 mil pesos y a otra cosa.
Ahora no se pueden negar las diferencias en el poder de negociación entre un empresario millonario y un trabajador que precisa el sueldo para subsistir. Eso es una ineficiencia, falla de mercado o como le quieran decir. Sin intervención estatal, la mesa esta muy inclinada a favor de unos y en detrimento de otros.
La única alternativa es tener un nivel de sindicalización alta, ahi el estado podria no tener que intervenir tanto. Eso pasa en algunos paises nórdicos,por ejemplo. Pero a los detractores del salario minimo tampoco les gusta la sindicalización, asi que al final queda claro para que intereses operan.
-
@gauzabolso La alternativa es que todo eso lo fije corporativamente la cámara empresarial. Y así estuvimos 25 años, que mientras el PBI y la productividad subían, la concentración de la riequeza se disparó, y el salario real quedó congelado.
Quizás haya una alternativa mejor al consejo de salarios pero en Uruguay es por lejos la mejor herramienta que han tenido los trabajadores para no morirse de hambre. Todos sabemos cómo son los empresarios Sudamericanos.
-
@elchengue20 ahí entran los sindicatos. Cada más liberal sea el estado más importantes son los sindicatos. Hoy la gente descansa en el estado y los consejos, no se involucra, si le sacas eso tiene que moverse, no solo unirse al sindicato sino que involucrarse y ser parte. Y el empresario tendrá que cuidarse de mantener contentos a sus empleados.
Hoy con cumplir el laudo todos contentos. Y el laudo, salvo honradas excepciones, no se ajusta a la realidad de cada empresa y cada trabajador. Para algunos, el laudo es un peso muy grande. Para otros, el laudo es una excusa para pagar menos. Es un sistema rígido y por lo tanto ineficiente.
-
@gauzabolso Bárbaro, entonces espero que empiecen a defender la afiliación sindical y fomentarla. Porque hasta ahora nunca lo han hecho, mas bien todo lo contrario. Solo se habla de eliminar o bajar el salario mínimo.
Sobre la flexibilidad de los laudos estoy completamente de acuerdo, cuanto más se puedan adaptar a la realidad de cada empresa, mejor. No podes exigirle lo mismo al almacén de la esquina que a Tienda Inglesa, por ejemplo.
-
no nos olvidemos que a principio de año el pit cnt dijo que habian (cuantos eran) 100 mil trabajadores en negro?
todo eso de los trabajos en negro en parte vino por el consejo de salario y otra parte por tantos impuestos al fisco
-
@michel
Fuente: Miami.En la historia del Uruguay nunca hubieron tantos trabajadores regularizados como hoy. En un contexto continental que promedia el 60% de trabajadores en negro.
-
Cuando se eliminaron los consejos de salario la informalidad creció y cuando volvieron con el FA bajó a minimos históricos.
-
respondió a Aserrin en Última edición por Michel
@aserrin dijo en Politica En Uruguay:
@michel
Fuente: Miami.tenes razon, mal yo, no eran 100 mil eran 400 mil
la noticia es del 26 de marzo, unos dias despues de haber asumido el gobierno
26 DE MARZO DE 2020 - 08:59
Propuesta del PIT-CNT: salario social de 15.000 pesos para 400.000 trabajadores sin cobertura
Fernando Pereira señala que costaría unos 200 millones de dólares. El plan todavía no recibió respuesta del gobierno. Es ára "evitar confrontación social", dijoEl presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, propone dar un salario social a 400.000 uruguayos de unos 15.000 pesos. La propuesta saldria unos 200 millones de dólares.
La cifra de 400.000 personas -asegura Pereira- es el universo de trabajadors en negro, cuentapropistas y una serie de oficios y empleos que no tienen la cobertura de seguridad social
La propuesta fue presentada el viernes último al presidente Luis Lacalle Pou, pero -dijo- hasta el momento no han obtenido respuesta, dijo Pereira en entrevista con Búsqueda
"¿Es plata? Sí, es plata. Pero tenemos dos posibilidades: o endeudarnos a futuro y responder a la crisis social, o pagarlo con pobres. Yo prefiero que la sociedad salga lo más integrada posible. Esta medida es para evitar toda confrontación social. Nosotros estamos jugando a favor de la patria. Nadie nos puede pedir que no luchemos por el sector más débil, porque no estaríamos honrando nuestras tradiciones y a nuestros fundadores", explicó.
-
Es un bolazo que los trabajadores en negro los crearon los consejos de salarios.
La cifra la sabemos todos.