Politica En Uruguay
-
@Michel pero qué tiene que ver venezuela con hiperinflación vs Uruguay donde
IMS=8,2; IPC=7.6; Salario Real>0
Es imposible comparar con Venezuela!
yo no se si estás tomando el pelo o discutiendo de verdad
-
Pero subió la carne, y pondera en la construcción del IPC.
Luego dentro del IPC tendrá su impacto
No se mide el salario por cuanta carne podes comprar. Se mide en base a una canasta
Me preocupa más que siga subiendo el mt2 de las viviendas, casi inaccesibles hoy.
La carne si sube, come menos, hasta que baje.1 kilo de zapallitos apróx 40 pesos y haces 30 hamburguesas.
1 kilo de lentejas aprox 100 pesos y te haces 30 hamburguesas de lenteja.Y si seguís comprando a mayor precio la misma cantidad de carne que antes, capaz tan mal no ganas
-
@SabbathBolsoSabbath Qué gracioso pensamiento. Si sube un producto alimenticio que forma parte básica de nuestra cultura alimentaria no te importa, y si comprás lo mismo ...capaz tan mal no ganas
A ver, es como decir que la violada tenía pollera cortita, o que te robaron porque tenés plata, o te rompieron el auto, pero si tenés uno, capaz que tan mal no ganás...ergo "merecés lo que te pasa".
Es claro que cuando defendés todo lo que hace el gobierno se llega a estos extremos. Que la culpa sea de las víctimas ya es una postura asumida dentro del "pensamiento siniestro", pero no pensé que tanto, la verdad.
-
@Julichingo-Bolso tu ejemplo de la violación/robo/ no cumple. Estamos hablando de un tema presupuestal, no criminal.
No es "pensamiento gracioso"
Es en microeconomía lo llamado "bien sustituto"
No es solo un "pensamiento gracioso"
Te invito que leas "Nicholson. Teoría microeconómica. Principios básicos y aplicaciones"Es básico que si me suben el precio de un bien, y encuentro sustituto que me da la misma satisfacción (curva indiferencia) lo termine consumiendo.
De hecho veo que si el pollo o pescado no aumentaron, reduci el consumo de la milanesa de carne por una de pollo. Capaz ganas en salud también
O si el jamón sale 450 pesos el kilo, la paleta sale 250 el kilo. en situación de crisis, podrías sustituirlo
Pedimos a un gobierno ser contra-cíclico. Pero, por casa como andamos
-
@SabbathBolsoSabbath dijo en Politica En Uruguay:
@Julichingo-Bolso
...
Y si seguís comprando a mayor precio la misma cantidad de carne que antes, capaz tan mal no ganasNo me referí al tema económico, sino que respondí específicamente a tu frase que cité y destaqué.
-
Con mi sueldo en 2012 me compraba 500 dólares y hoy ni 300 dólares me compro
-
@Julichingo-Bolso el tema es que dejas de lado el salario real
Si sube la carne pero podes seguir comprando lo mismo, es porque tu salario se ajusta (más lento, porque para mi los ajustes deben ser trimestrales/semestrales) a esa suba.
Salvo me digas que dejaste de hacer muchas otras cosas para mantener el consumo de carne (cosa que sería demasiado, por solo comer carne pudiendo sustituirla en parte por otras comidas)
A eso me refiero.No defiendo la suba de precios. Pero sigo mirando el IMS no solo si subió la carne
-
@SabbathBolsoSabbath dijo en Politica En Uruguay:
@Julichingo-Bolso el tema es que dejas de lado el salario real
Si sube la carne pero podes seguir comprando lo mismo, es porque tu salario se ajusta (más lento, porque para mi los ajustes deben ser trimestrales/semestrales) a esa suba.
Salvo me digas que dejaste de hacer muchas otras cosas para mantener el consumo de carne (cosa que sería demasiado, por solo comer carne pudiendo sustituirla en parte por otras comidas)
A eso me refiero.No defiendo la suba de precios. Pero sigo mirando el IMS no solo si subió la carne
Sabés cuál es el problema? Que a nivel interno llegaste a un equilibrio, subiste 10% los precios y 10% los ingresos, hasta ahí todo bien. Si encima devaluás 10% estás en un sistema que termina equilibrado para adentro y para afuera. Es relativo porque siempre suben primero los precios, entonces en el medio perdiste unos meses de salario real, pero dentro de todo estás ok.
Ahora, cuál es el problema? El atraso cambiario. Si suben los precios y los ingresos por encima del dolar, entonces el valor en dólares sube. Qué es lo que provoca eso? que nos volvamos más caros.
Por qué pasa eso? la explicación es simple, el endeudamiento. Como el estado se está financiando emitiendo deuda en dólares, pone dólares en plaza, lo que provoca que el valor del dolar caiga. Estamos en un escenario de inflación por encima de la devaluación. Cada ronda nos empuja a ser más caros, por cada ronda somos menos rentables.Pero el escenario es peor, porque no solo nos volvemos más caros. Planteemos 3 escenarios:
- Un supermercado. Sube los precios 10% y, como los salarios suben 10% y la gente compra con sus ingresos, llega a un equilibrio.
- Una empresa de software que exporta servicios. Los salarios suben 10% pero sus ingresos no, porque el valor de su producto es el valor internacional. Al finalizar el ciclo es menos rentable.
- Un tambo que exporta su producto. Asumamos que el precio internacional de la leche cae. El tipo tiene que subir los salarios cuando sus ingresos caen. Le rompieron el orto.
-
@gauzabolso dijo en Politica En Uruguay:
Pero el escenario es peor, porque no solo nos volvemos más caros. Planteemos 3 escenarios:
Un supermercado. Sube los precios 10% y, como los salarios suben 10% y la gente compra con sus ingresos, llega a un equilibrio. Por eso aclare que hoy, con IPC >7% necesitamos de ajustes trimestrales (o semestrales pero no anuales).
Una empresa de software que exporta servicios. Los salarios suben 10% pero sus ingresos no, porque el valor de su producto es el valor internacional. Al finalizar el ciclo es menos rentable. Si hablas de dólares, TC mas alto. Si se encarecen los productos importados. Pero si la empresa es exportadora sus ingresos suben. Vende más caro por TC. De hecho es a los exportadores a quienes le sirve un TC fuerte.
Un tambo que exporta su producto. Asumamos que el precio internacional de la leche cae. El tipo tiene que subir los salarios cuando sus ingresos caen. Le rompieron el orto. Pero que el precio internacional de la leche caiga, o commodities en general, no depende del gobierno. Es lo que está pasando.entiendo tu postura sobre TC pero en lo que explicaste no logré entender que me queres decir
-
@Julichingo-Bolso dijo en Politica En Uruguay:
@GustavoLT dijo en Politica En Uruguay:
@SabbathBolsoSabbath como vivir en PY o VZ, no te sirven de nada los ceros de más. Mañana paso a ganar $50000 y me ponen en kilo de picada a $700. Vamos bien eh???
Caminen por las ferias y vean la gente vendiendo cosas usadas, sin laburo, mendigando puerta por puerta.
Te sumo que algunos cortes de carne, como el asado, este año subieron un 40%... SP.
Ni me lo digas. Y yo me quejo pero igual puedo darme algún gustito. Me imagino un vecino laburante y vivirá a puchero y guiso.
El del martes que me mandé:
1½ kilo de bondiola $220 aprox.
1 kilo chorizos Centenario $240 (los compro en distribuidora y con rut, sinó en súper ronda los $320)
1½ de costilla de aguja con hueso $280
3 atados de leña $180
Nix 2 a $65
2 latas Brahma 500mm $100
Sin postre.Comimos 2 días para que rindiera, asado y el resto en un tuco.
Decime que estoy en un paraíso progresista Juli.
Y salario real... Metí tarjeta sino quedaba pelado. Y sé que muchos de mis amigos no lo pueden hacer más de 1 vez al mes.
-
No depende del gobierno que los precios de los comodities caigan. Lo que si depende del gobierno es:
- La inflación. Es culpa de la política monetaria del gobierno.
- La suba en los salarios. Si bien es consecuencia de la inflación, tiene una culpa adicional. Si cae dramáticamente la rentabilidad de la empresa no podés hacer demagogia a costa de los demás manteniendo el salario real, así destruis puestos de trabajo. Hay que sincerarse y si los sueldos de ciertos sectores tienen que caer para mantener los puestos de trabajo que así sea. Igual la culpa de que caigan los salarios no es de la empresa ni de los comodities, es del desastroso estado de las cuentas públicas que obliga a subir salarios para acompasar con la inflación.
El ejemplo de los tambos es terrible, porque en realidad lo que sube no son los salarios de los empleados del tambo. Muchos de esos tambos son empresas familiares, incluso si tienen algún empleado es de toda la vida y se adecua. Los salarios que están subiendo son los de los empleados de las industrias que les compran la leche. Entonces los tipos tienen 0 margen de ajuste, ganan miserias y los empleados ahí lo más campantes, con sueldos totalmente fuera de mercado. Es una sátira de la problemática uruguaya.
-
En Argentina te lloran porque no pueden comprar carne a $100 el kilo. Y que Macri aumentó todo. No veo un solo argentino venir acá y decir que barato. Vienen a vacacionar y gastar para caretear pero sino se quedarían en su país o irían como cada vez más lo están haciendo, a Brasil.
A qué voy? Si tuvieran que pagar $200 la falda parrillera que es puro hueso y con suerte encontrás algo de carne, ya hace rato hubiera volado el FA. Acá hay margen para cobrar lo que quieran, y al gobierno le chupa un huevo. Eso sí, gasto el otro día $320:000 de dólares para que no suba más de 1$ la moneda yanqui.
-
¡Esta publicación está eliminada!
-
Otra vez baneado Bruno?
-
hace poco vi que pedían control de precios a la carne en argentina y el bloqueo a la exportación de ciertos cortes así ellos los podían comer
-
-
El ñoqui después de 15 años de gobierno del fa, que nos llevó a una crisis atroz, que nos convertió en Uruzuela no logra despegar del 20 y poco por ciento de los votos ???
hora de asumir que un tipo de estos en Uruguay es invotable.
Estando tan horrible como estamos, qué pasa que no puede llegar ni al 30%?
Si gana en la segunda vuelta va a ser presidente con más de un 70% que no lo quiso como primera opción , muy rico todo.
-
respondió a lmdp en Última edición por nacionalcapo
@lmdp dijo en Politica En Uruguay:
El ñoqui después de 15 años de gobierno del fa, que nos llevó a una crisis atroz, que nos convertió en Uruzuela no logra despegar del 20 y poco por ciento de los votos ???
hora de asumir que un tipo de estos en Uruguay es invotable.
Estando tan horrible como estamos, qué pasa que no puede llegar ni al 30%?
Si gana en la segunda vuelta va a ser presidente con más de un 70% que no lo quiso como primera opción , muy rico todo.
Si Martinez saca el 40% y gana en segunda vuelta, saldría presidente con un 60% que no lo quizo como primera opción.
Se llama balotaje
-
@nacionalcapo pero no te parece “raro” que estando tan en la mala como estamos no llegue al 30? Al 30!!!! No se supone que nos viene a salvar de la crisis ??
-
@lmdp dijo en Politica En Uruguay:
@nacionalcapo pero no te parece “raro” que estando tan en la mala como estamos no llegue al 30? Al 30!!!! No se supone que nos viene a salvar de la crisis ??
Que hayan varios partidos me parece algo positivo para la democracia y para el libre intercambio de ideas, como también beneficia la institucionalidad y minimiza la chance de corrupción. Mientras más partidos tengan representación, mayor debate y pluralidad de ideas. En países como EEUU o Argentina, existen reglas para que los partidos chicos no logren participación. En Argentina si sacás 40% y 10% más que el segundo ganás. Lo que si sos de Lavagna y Anti-K te obliga, innecesariamente, a votar por Macri.
Que no te guste Pou está perfecto, pero hablar que no llega al 30% no me parece un argumento razonable de una persona democrática ya que entran en juego un montón de las cosas que ni te molestás en analizar como la composición de las cámaras. A mi a priori Daniel Martínez me parece más calificado que Lacalle Pou (lo cual no es muy difícil, creo que salvo el apellido muchos de acá del foro están más calificados que Poucito, lo cual a su vez tampoco es tan difícil ya que la mayoría de nosotros hemos tenido o sido jefes mientras que Poucito vive en su burbuja desde su incepción).
Dicho eso, Martínez eligió a una vicepresidenta impresentable, la cual al margen de su función en caso que el pelado no esté asuma la presidencia, el vicepresidente es quien dirige la cámara del senado.
En un país donde el FA pueda tener mayorías, preferiría un senado dirigido por Argimon que por Vilar. En un país donde (mágicamente a ésta altura) la oposición vote bien y haya una representación interesante de ideas, quizá el panorama sea distinto.Podemos debatir varias horas, pero si es RARO que en un país democrático un presidente sea la segunda opción de mucha gente, la verdad es que no. De hecho ni siquiera es la segunda opción, es la tercera (para aquellos que querían a otro presidenciable no electo en las internas) y la cuarta opción para aquellos que queremos un presidente que ni se ha postulado.