Politica En Uruguay
-
@gauzabolso dijo en Politica En Uruguay:
@Aserrin muy bueno, por qué el frente no lo propone?
Quizás sea porque precisamos de la inversión privada para la reactivación económica post crisis. Pero capaz que hay otro motivo, vaya uno a saber.Es imposible gravar el capital. De las "proyecciones" que se hace, hay un vagón de esa guita (el 80%+ me animaría a decir) que ni siquiera está en el Uruguay. ¿Cómo le cobrás impuestos? Asumamos que alguien que pertenece a ese 0.1% tiene realmente 6.3 millones de dólares. ¿Los tienen en el país? ¿En efectivo? ¿O lo tienen en inversiones? ¿Si lo tienen en inversiones, hay que obligarlos a vender (cuando no existen compradores) para pagar un impuesto por única vez?
-
el norte vino a obligar la instalación de upm
-
@Fabianz dijo en Politica En Uruguay:
@gauzabolso dijo en Politica En Uruguay:
@Aserrin muy bueno, por qué el frente no lo propone?
Quizás sea porque precisamos de la inversión privada para la reactivación económica post crisis. Pero capaz que hay otro motivo, vaya uno a saber.Es imposible gravar el capital. De las "proyecciones" que se hace, hay un vagón de esa guita (el 80%+ me animaría a decir) que ni siquiera está en el Uruguay. ¿Cómo le cobrás impuestos? Asumamos que alguien que pertenece a ese 0.1% tiene realmente 6.3 millones de dólares. ¿Los tienen en el país? ¿En efectivo? ¿O lo tienen en inversiones? ¿Si lo tienen en inversiones, hay que obligarlos a vender (cuando no existen compradores) para pagar un impuesto por única vez?
No creo que hacerlos vender, pero acá hay que gente que tiene edificios enteros alquilados, que pagan un chiste 12% de irpf. Sin ir más lejos a la señora que le alquilaba hasta el año pasado, ACSA le administraba 49 propiedades (solo en montevideo).
-
Gente que tiene patrimonio multimillonario y vive acá, en serio no tiene circulando un 0.1% de su capital?
Me suena un poco fantasioso, como aquello de que con ese hipotético "impuesto de emergencia" retirarían sus emprendimientos del país.
Después, los locos, son los que piden cautela con el sueldo de jueces, fiscales, policías, médicos, maestros, etc. Preocupa la facilidad con la que salen a defender a los más ricos.
-
El keynesiano lacalle. Je.
-
-
-
Yo creo que seria asi: liberales en la teoria, keynessianos en la practica.
Para los otros seria: socialistas en la teoria, keynessianos en la práctica.
Y asi vvamos, cornudos for ever
-
despues de las medidas que tiro el qkito de los sueldos
los frentistas "hay que ponerle impuestos a los ricos"
reunion con el gobierno "no, yo no dije nada"
al otro dia despues de terminar la sesion del fondo coronavirus
"queremos que el descuento sea por los 5 años"
pero durante la sesion no dijeron nada, en la reunion con el qkito tampoco no le dijeron nadahumo para la gilada, asi es todo lo que dice el frente
cuando pensaste que habian echo todo para que el pueblo los odie, siempre hay algo nuevo
igual esta claro que pueden presentar un proyecto a aparte en el que se le haga un descuento del 20 por ciento a toda la clase politica por los 5 años y que se destine al fondo nacional de vivienda
no hace falta que estuviera dentro del fondo coronavirus, se puede presentar a parte
presentenlo y ahi vemos quien de verdad lo vota en contra
que no se quede en el humo pa la gilada al que tienen a todo el uruguay acostumbradopor cierto no veo a ningun frentista quejandose de que el qkito no suspendio el contrato con upm, tuvo la oportunidad de suspenderlo por la pandemia y despues renegociarlo
los veo quejarse por giladas pero por esto que estan estafando al pais cero critica -
no existe el liberalismo en Uruguay
-
-
-
@Fabianz dijo en Politica En Uruguay:
@Morano dijo en Politica En Uruguay:
Lamentable, pero sí.
El gran peligro de esto es entender que algo que puede funcionar para encender de nuevo los motores, con el auto encendido te ahoga el motor. Eso ni el FA ni los argentinos, salvo Astori obvio, lo entendieron nunca.
Creo que Lacalle y Arbeleche lo tienen claro. -
Si algo demostró el keynesiansmo es que ha sido muy útil para recuperarse de crisis donde tenes un montón de recursos (humanos y materiales) sin usar, lo que seria alto desempleo y capacidad ociosa. También sirve para darle un piso sólido a la economía y no se caiga a pedazos en épocas de caída libre.
Es mucho más discutible usarlo en casos donde la economía está funcionando a tope.
No entiendo el fanatismo de los libertarios de pensar que todo se soluciona con la misma receta, me parece alta burrada pensar así.
-
@elchengue20 dijo en Politica En Uruguay:
Si algo demostró el keynesiansmo es que ha sido muy útil para recuperarse de crisis donde tenes un montón de recursos (humanos y materiales) sin usar, lo que seria alto desempleo y capacidad ociosa. También sirve para darle un piso sólido a la economía y no se caiga a pedazos en épocas de caída libre.
Es mucho más discutible usarlo en casos donde la economía está funcionando a tope.
No entiendo el fanatismo de los libertarios de pensar que todo se soluciona con la misma receta, me parece alta burrada pensar así.
Estoy de acuerdo, pero creo que la clave es comprender que las medidas keynesianas no generan riqueza. Pueden operar de 2 maneras positivas:
-Post crisis del 2002, la economía estaba creciendo como loca por el rebote y el disparo del precio de las commodities, pero tenías una situación social donde campeaba el desempleo y la pobreza. En ese caso, planes como el plan de emergencia sirvieron para acelerar el derrame de ese crecimiento en la economía, que se hubiese dado igual pero a un ritmo mucho más lento. Con eso lograste recuperar más rápido a las personas, y una vez recuperadas pueden arrancar a producir. Pero la medida en si misma no produjo crecimiento.
- Ahora, ojalá tengamos un crecimiento en el precio de los commodities, pero buena parte de la inversión va a tener que venir de tomar deuda. Eso va a servir para apuntalar a las empresas y empujar la economía, reactivando puestos de trabajo. Pero tampoco va a producir crecimiento, porque es dinero que estás tomando del futuro y lo estás trayendo al presente.
El gasto público no produce crecimiento. Puede traer recursos del futuro o ayudar a acelerar el derrame del crecimiento en la economía, pero nunca va a generar ganancias. Y si no se corta a tiempo acaba por ahogar a la economía. Y ahí viene la situación más compleja, que es la que tiene Argentina. Donde medidas keynesianas aplicadas en momentos de ganancia ahogaron a la economía. Entonces se enfrentan a una crisis teniendo cercenada la posibilidad de aplicar estas medidas, porque fueron justamente las que los llevaron a la crisis.
Lo mismo le pasó a Venezuela. Se cansó de hacer estas cosas con el petroleo gordo, y cuando adelgazó se hizo mierda a un punto nunca antes visto.
Y la verdad que nosotros pegamos en el palo, aunque por suerte nos agarró con un colchón de capacidad de endeudamiento que, aunque se ha afinado mucho, se supone que nos va a alcanzar. Pero no deja de ser real que si hubiésemos hecho las cosas mejor hoy podríamos estar hablando de medidas mucho más onerosas, incluso del famoso "salario mínimo para todes" que propuso Olesker. -
Hola! Voy a hacer catarsis pero argumentada. Es hora de que se nos escuche. De prender alguna chispa a ver si aviva el fuego.
Quería contarles que la inversión para la ciencia en nuestro país es de 0,4% del PBI. Para que tengan una idea, les paso el aporte de otros países: Brasil (1,2%), Argentina (0,6%), España (1,3%), Francia (2,2%), Alemania (2,9%), EEUU (2,7%), Canada (1,7%), Australia (2,3%).
También me gustaría que supieran, que cuando un científico se recibe en Uruguay, y quiere continuar formándose (ya que sin un posgrado, el título de Licenciado dentro de la ciencia es lo mismo que la nada), deja de ser considerado como Estudiante (a pesar que lo sigue siendo) y pierde todos los beneficios que tenía como tal: acceso a comedor, beca de bien estar universitario, reducción en costo de boleto urbano, abono de transporte, descuentos para acceder a espectáculos de cultura, entre otros. Esto no ocurre en otros países. Es más, si estás estudiando (ya sea grado o posgrado) no se te permite trabajar más de 40 horas ya que en ese caso, no estarías en condiciones de estudiar y dejarías de ser estudiante.
Sumado a esto, el común denominador de los estudiantes de posgrado en ciencias es vivir de beca. ¿ Que es esto?, trabajar y estudiar por un monto de $20.000 al mes, los cuales a su vez no tienen NINGÚN aporte para la futura jubilación, ni tampoco te cubre costos de mutualista.
A pesar de lo poco atractivo que parece ese panorama, obtener una beca es la mejor noticia que te puede tocar!!!! Año tras año, el número de becas otorgadas disminuye! Otro aspecto importante del mundo de las becas: quien no es beneficiario, nunca recibe una devolución para saber porque no se la otorgan. Es decir, que tampoco es una evaluación constructiva para seguir mejorando y presentarte el año que viene. Si. Tenés que esperar tooodo un año viviendo de otras cosas o tu familia para postularte nuevamente y cruzar los dedos para que esta vez se te de.Otra opción muy anhelada dentro de los jóvenes investigadores es que salga algún llamado de grado 1 (el sistema de la UdelaR se rige de 5 grados). La mayoría de estos llamados son de 15-20 horas semanales. El sueldo que recién estos científicos es de $11.170-$15.800 NOMINALES y lo normal es que sus cargos duren de 6 meses a un año. Luego de eso... estás en la misma situación que antes.... en la cuerda floja.
Quiero comentarles algo más , esto de último momento. A partir del 13 de marzo de este año, se realizó un descuento del 15% en gastos e inversiones en todo el sistema público que comprende a PEDECIBA (programa de posgrados en ciencias). Justamente, programa que hace viable que los científicos nos formemos y justamente ahora estemos en boca de toda la población, orgullosa de los logros de “nuestros científicos”.
Quiero que aprovechemos esta visibilidad que tenemos ahora (causa de una tragedia, ya que sino seguiríamos siendo un cero a la izquierda) y nos hagamos escuchar. Necesitamos más recursos!!! Somos una comunidad académica con grandes logros pero con mucho sacrificio. Imagínense lo que seriamos si se nos valorará y nos impulsará. -
-
@Aserrin es un desastre cómo se trata a los investigadores en este país. Encima a muchos los ponen a dar clase para “darles una mano” y termina siendo doblemente malo, porque no les gusta dar clase y acaban siendo pésimos profesores, desprestigiándose a la vez con los alumnos. En la facultad tuve varios profesores que después te enterabas que publicaban en banda de lados, pero como profesor eran un desastre, al punto de quedar literalmente vacías las clases.
Obviamente acá nunca vamos a llegar a poder hacer grandes inversiones en tecnología, pero lo mínimo es tenerlos viviendo de lo que hacen dignamente. -
Si, acá el destino final de ser científico es ser profesor de facultad o liceo, a pesar que ni estudias para eso, ni te enseñan como serlo. Tuve unos cuantos profesores de física que en realidad eran licenciados, y bueno, enseñaban pésimo.
-