Política regional
-
@Fabianz totalmente de acuerdo con los criterios. Deberíamos cómo seres humanos en general y no sólo en el caso particular de nuestro país sino en todo el mundo que se considere civilizado
El tema es que el mundo se maneja en base al vil metal en lugar de la supervivencia del ser humano o la sostenibilidad del planeta, y los predicadores del libre mercado empujan en esa dirección
-
@sanjo dijo en Política regional: los predicadores del libre mercado empujan en esa dirección
Aburrís, no se puede hablar nada así cuando el libre mercado tiene la culpa de todos los males.
-
@Fabianz dijo en Política regional:
@sanjo dijo en Política regional:
@Fabianz sólo se interviene si demuestran un interés por beneficiar a la población usando los recursos naturales del país en lugar de regalarlos, seas de la orientación política que seas (generalmente izquierda). Pregúntale a Granada si no
Capaz deberías leer más a Chomsky y no al gritón impresentable ídolo de los virgos
No me estás dando nada cuantitativo, estás hablando de criterios subjetivos que dependen de vos y/o de como te caiga el político de turno. Te repito la pregunta que no me respondiste: ¿A partir de cuántos asesinatos extrajudiciales deben los países extranjeros intervenir?
Dámelo en números absolutos, en % de la población, en lo que te parezca, pero dame una medida que si en el futuro se viola vayas a decir: ok, cruzaron la línea roja; como también que sirva para que si no se alcance no andes pidiendo intervenciones.El tema es que para determinar que son extrajudiciales, tenés que hacer un análisis exhaustivo caso por caso.
En Venezuela dado las altas cifras de asesinatos en manos de fuerzas del estado. Se supone con razón, que muchas estén alejadas del derecho.
Pero al hacer un análisis caso a caso, seguramente algunas estarán justificadas, otras no.
De todas formas las sanciones no están determinadas por esto. Es más, a medida que estás sanciones se fueron incrementando. También se incrementaron estos supuestos casos.
Otros países en situaciones similares son Colombia, Brasil, Filipinas.
En Filipinas mueren 27 personas por dia a manos de fuerzas gubernamentales.
-
El tema no son los asesinatos extrajudiciales. Que como ya dije, se dan en casi todos los países del mundo.
El tema está en el compromiso del Estado en condenar o castigar esos delitos.
En Colombia, Venezuela, Brasil, Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Jamaica, entre otros. Sucede que hay cifras altas de homicidios a manos de las fuerzas estatales.
Y una baja condena por estos, lo que habla de una debilidad en el sistema.
En USA hay un alto número de homicidios a manos de las fuerzas estatales, pero hay también procesamientos cuando estás se alejan del derecho (extra-judiciales).
También en Uruguay se han dado casos de asesinatos fuera del derecho. Pero han sido procesados los responsables.
-
Lo q comenté de Williamson es que muchas cosas ya se hacen sin embargo se la dan.
No se puede todo, querés achicar gasto y si tenés q privatizar que vas a hacer. Las privatizaciones no son un cuco si se hacen bien.Se demoniza demasiado y casi nadie se toma la molestia de aprender sobre que es el neoliberalismo.
-
En Uruguay no creo que los empresarios sean particularmente buenos gestores, sino al contrario. La baja productividad que hay en muchas empresas es gracias a la poca capacidad de gestión, nula reinversión y capacitación. La deformación "liberal" de la derecha local (y supongo regional) no es más que gobernar para los ricos del país, que de otra forma tendrían muchos problemas para competir con empresas extranjeras, y hasta medianas y pequeñas. Es por eso que no solo les meten exoneraciones de todo tipo y color, los salvan cuando están por quebrar usando la plata de todos, sino que también los dejan explotar a la gente, sea obrero o consumidor.
No estoy tan de acuerdo con las privatizaciones, acá. De las mejores empresas que hay en Uruguay, es seguro que varias son estatales como ANTEL, UTE, OSE. Y sin dudas son mucho mejores que varias empresas privadas que ofrecen los mismos servicios en otros paises latinoamericanos. Pero lejos eh.
-
La productividad tiene que ver con la gestión de los empresarios, y no con los trabajadores
Por eso las automotoras chinas se sorprendieron de la baja productividad de los empleados, Hyundai se comió los mismos quilombos, todos mandando gerentes de allá. Se ve que cuando llegan los chinos acá se olvidan de todo lo que saben en sus empresas y empiezan de cero acá.
Justamente cuando Mujica dijo que a los uruguayos no les gustaba trabajar en verdad estaba haciendo referencia a los empresarios.Que burros que somos algunos, como no entendemos nada.
-
El tema no es que se demonize, el tema es que cuando fracasan esas políticas nadie asume las consecuencias.
O en el mejor de los casos, se justifican diciendo que no se llevaron a cabo de la manera correcta o no se dio tal cosa, etc.
Esas medidas son buenas para generar "capital", pero no para construir un modelo de país. Eso es lo más positivo...
El neoliberalismo, no es más que el resurgir de unas políticas que habían perecido en el pasado.
Es liberalismo económico, después del auge de los estados benefactores.Las privatizaciones no son malas, solo dependiendo del sector en donde se den.
Ejemplo, la privatización de la seguridad social fue mala para nuestro país. Hoy el déficit es en gran parte culpa de esa privatización.
Así como una privatización no es mala, tampoco lo es una estatización. Pero también podríamos nombrar estatizaciónes contraproducentes
-
Yo nunca dije que los empleados no tengan incidencia en la alta o baja productividad. Aflojale a las Julichingueadas de poner frases en una persona que no dijo.
Pero es un hecho que nadie pro privatización se plantea qué tan capaces son los empresarios. Que además, por simple jerarquía, tienen mucha más responsabilidad. Si vos contratás empleados que no rinden, la culpa es tuya. Lo vemos en Nacional día a día.
Y en Uruguay cuando un rico se equivoca, el estado lo salva. Si ves uno, tenés que ir a abrazarlo, y decirle gracias por ser como sos.
-
@Aserrin dijo en Política regional:
Yo nunca dije que los empleados no tengan incidencia en la alta o baja productividad.
La baja productividad que hay en muchas empresas es gracias a la poca capacidad de gestión, nula reinversión y capacitación
Te olvidaste de mencionar que los empleados contribuyen, no?
Si vos contratás empleados que no rinden, la culpa es tuya. Lo vemos en Nacional día a día.
Exacto, como la guita de los salarios no sale de quienes contratan, se hace cualquier cosa. Y que los empleados sean ñoquis, es justamente culpa del gobierno. Bienvenido al libre mercado.
Y en Uruguay cuando un rico se equivoca, el estado lo salva. Si ves uno, tenés que ir a abrazarlo, y decirle gracias por ser como sos.
No es que te encanta que el gobierno intervenga? Acá tenés los resultados.
PD: ¿cómo le fue a las empresas que no son dirigidas ya por empresarios y pasaron a ser gestionadas por los trabajadores? Un éxito, no? Alas Uy, la jodita de Placeres, etcétera. Ya se tiró la gran mayoría de lo prestado a "deudores incobrables". Un éxito...
-
Solo en las empresas públicas hay ñoquis? Mirá.
El resto son todo conjeturas tuyas.
En cualquier momento vas a decir que yo opino que el cielo es rojo, porque no mencioné en ningún post que es celeste. Estás desvariando fuerte.
Yo no soy particularmente afín a la intervención estatal. Pero si vamos a serlo, no lo seamos a medias. Que en una organización política como la nuestra existan 250.000 viviendas vacías, mientras hay 200.000 personas viviendo en condiciones subhumanas, me parece absurdo e indefendible.
Después de defender un modelo expropiador, siendo "libertario," tendrías que ahorrarte un poco la sorna.
-
@Aserrin dijo en Política regional:
Solo en las empresas públicas hay ñoquis? Mirá.
En las privadas no lo pagamos ni vos ni yo, lo paga el dueño quien es libre de hacer lo que se le canta con su dinero.
El resto son todo conjeturas tuyas.
En cualquier momento vas a decir que yo opino que el cielo es rojo, porque no mencioné en ningún post que es celeste. Estás desvariando fuerte.
Yo no soy particularmente afín a la intervención estatal. Pero si vamos a serlo, no lo seamos a medias. Que en una organización política como la nuestra existan 250.000 viviendas vacías, mientras hay 200.000 personas viviendo en condiciones subhumanas, me parece absurdo e indefendible.
Después de defender un modelo expropiador, siendo "libertario," tendrías que ahorrarte un poco la sorna.
Hacés lo que me acusás a mi, no es raro en vos. Te comiste un paseo histórico en ese tema y la dejaste por ahí. Mismo tema en el que le dijiste a otro usuario que no borrabas mensajes y sí lo hiciste. Mitómano.
-
@Aserrin dijo en Política regional:
Yo nunca dije que los empleados no tengan incidencia en la alta o baja productividad. Aflojale a las Julichingueadas de poner frases en una persona que no dijo...
No hay día en que te desesperes por demostrar cuán adentro la tenés conmigo.
Te sugiero una solución, "debo empezar a estudiar un poquito. (Quizás 4° 5° y 6° de Bachillerato ?
Quizás después de un lustro comiences a razonar un poco, y a dejar de lado los gigantescos prejuicios que no te dejan evolucionar en ningún aspecto.P.D.: sé que no vas a estudiar nada porque ya la tenés clara y vos solito solucionás la erradicación del capitalismo salvaje. Pero ahí mismo nace tu "condena" a seguir dentro de tu burbuja, aunque no lo creas...
-
@Fabianz dijo en Política regional:
@Aserrin dijo en Política regional:
Solo en las empresas públicas hay ñoquis? Mirá.
En las privadas no lo pagamos ni vos ni yo, lo paga el dueño quien es libre de hacer lo que se le canta con su dinero.
El resto son todo conjeturas tuyas.
En cualquier momento vas a decir que yo opino que el cielo es rojo, porque no mencioné en ningún post que es celeste. Estás desvariando fuerte.
Yo no soy particularmente afín a la intervención estatal. Pero si vamos a serlo, no lo seamos a medias. Que en una organización política como la nuestra existan 250.000 viviendas vacías, mientras hay 200.000 personas viviendo en condiciones subhumanas, me parece absurdo e indefendible.
Después de defender un modelo expropiador, siendo "libertario," tendrías que ahorrarte un poco la sorna.
Hacés lo que me acusás a mi, no es raro en vos. Te comiste un paseo histórico en ese tema y la dejaste por ahí. Mismo tema en el que le dijiste a otro usuario que no borrabas mensajes y sí lo hiciste. Mitómano.
Depende, algunas se funden te dejan créditos sin pagar, trabajadores en el seguro. Y ese ñoqui a veces cobrando mucho más (hijos, amigos de, etc)
Gastos en trámites judiciales, etc.El ir contra el patrimonio de ese privado, es casi imposible. Tampoco podes cruzarlo con otros emprendimientos privados que él tenga, etc.
Así que si un privado se funde por contratar ñoquis, nos afecta a todos. Al igual que en la gestión pública.
-
En las privadas no lo pagamos ni vos ni yo
El que piensa esto habla de pasear, mamita. Los fracasos de los privados repercuten en la sociedad toda.
Me extraña que alguien que piensa que si a las empresas les va bien, a todos nos va bien, a la oración siguiente diga que si les va mal, ahí ya no nos toca. Deshonesto o infantil?
-
@Aserrin dijo en Política regional:
En las privadas no lo pagamos ni vos ni yo
El que piensa esto habla de pasear, mamita. Los fracasos de los privados repercuten en la sociedad toda.
Me extraña que alguien que piensa que si a las empresas les va bien, a todos nos va bien, a la oración siguiente diga que si les va mal, ahí ya no nos toca. Deshonesto o infantil?
Ahí dice que no nos toca? O dice que no nos genera un egreso? Mitómano. Dice que al ñoqui no lo pagás ni vos ni yo, y es así. Lo paga el empresario de su capital. Siempre que te dejan como un nabo en un debate recurrís a lo mismo, sacar cosas de contexto para "no entender" como te cerraron la boca por enésima vez.
-
@Dinamobolso
No creo que eso fracase porque es lo que estamos haciendo en varios puntos. Creo que toda herramienta teórica es eso, una herramienta , no un fin en sí mismo. También nuestra cultura considera que todo tiene que tener una solución optimista para cada inconveniente. En el caso de la seguridad social es un problema en muchos países del mundo.No tengo ningún temor en decir que esos fundamentos son utilizados por la clase política para manipular a la sociedad ignorante y mediocre que tenemos. Crean cucos con el ajuste , con la dictadura, con Venezuela , con la iglesia. A mí no me engañan.
De todos modos ya tengo determinado mi voto.Queremos tener un estado pagable pero no queremos perder beneficios.
Queremos tener buenos servicios pero pensamos que no se debe privatizar ninguna empresa del Estado aunque den pérdidas y las tarifas sean altas y solo sirva para que vaya plata a cuentas públicas.
Queremos educación de primer mundo pero no quieren meterse con los sindicatos.
Queremos un país natural pero no tenemos capital humano para otro tipo de inversiones que no sean esta mierda de papeleras.
No queremos tener este déficit fiscal pero nos mienten de q está todo bien.La economía es una ciencia social y como aprendiz de otras no creo q nada sea dsechable.
Cada país tiene q tener su perfil . No se si nosotros tenemos alguno. Lo que si me queda claro es que ese perfil que elijamos va a tener aspectos positivos y otros que serán reprobados
-
-
@Artime71 dijo en Política regional:
@Dinamobolso
No creo que eso fracase porque es lo que estamos haciendo en varios puntos. Creo que toda herramienta teórica es eso, una herramienta , no un fin en sí mismo. También nuestra cultura considera que todo tiene que tener una solución optimista para cada inconveniente. En el caso de la seguridad social es un problema en muchos países del mundo.No tengo ningún temor en decir que esos fundamentos son utilizados por la clase política para manipular a la sociedad ignorante y mediocre que tenemos. Crean cucos con el ajuste , con la dictadura, con Venezuela , con la iglesia. A mí no me engañan.
De todos modos ya tengo determinado mi voto.Queremos tener un estado pagable pero no queremos perder beneficios.
Queremos tener buenos servicios pero pensamos que no se debe privatizar ninguna empresa del Estado aunque den pérdidas y las tarifas sean altas y solo sirva para que vaya plata a cuentas públicas.
Queremos educación de primer mundo pero no quieren meterse con los sindicatos.
Queremos un país natural pero no tenemos capital humano para otro tipo de inversiones que no sean esta mierda de papeleras.
No queremos tener este déficit fiscal pero nos mienten de q está todo bien.La economía es una ciencia social y como aprendiz de otras no creo q nada sea dsechable.
Cada país tiene q tener su perfil . No se si nosotros tenemos alguno. Lo que si me queda claro es que ese perfil que elijamos va a tener aspectos positivos y otros que serán reprobados
Es lo que hacemos en varios puntos, porque varios de los puntos, no son más que economía basica.
No todos los negros son Pelé por pegarle a una pelota, ni precisas serlo para hacerlo bien.El consenso es una batería de medidas, que aplicadas en su mayoria iban a mejorar la calidad de vida de las poblaciones en este caso de América Latina.
En qué basaban eso? En una serie de supuestos éxitos económicos, ( Tatcher, Reagan, Pinochet, entro otros)
La caída del principal competidor hizo que la mayoría de la poblaciónes también homologaran el cambio, creyendo que era la única escuela.Que precisamente habían sido éxitos economicos en términos de crecimiento del PBI , pero significaron para la sociedad en su conjunto una depresión en su calidad de vida.
A finales de los 80, con la finalización de los mandatos de Tatcher, Reagan y Pinochet (Hago referencia a ellos porque son los principales exponentes)
La pobreza en sus países era mayor, el desempleo era más alto, la cantidad de personas con sueldos de subsistencia era más grande, la desigualdad se había multiplicado y eran todos países muy susceptibles a las crisis económicas globales.
Si solo uno de estos paises hubiera registrado esos problemas, uno pensaría que solo fue mala suerte. Pero si todos los países a los que hacemos referencia tuvieron exactamente los mismos resultados.
Que supondría que al final de los 90, principios del 2000 no tendríamos los mismos resultados, aplicando las mismas politicas?Los resultados son un calco, tras otro, tras otro. De los mismos resultados.
El éxito es el PBI per Capita multiplicado, la medición más abstracta de todas. Pero la teoría del que el mercado se iba a encargar de repartir las riquesas, no sucedió.
En todos estos países tuvo que meterse papa estado a solucionar, los problemas que el mercado no había podido. -
Es un sistema que necesito de la exclavitud durante muchos años para funcionar en los países donde se aplicaba.
No es de extrañar que hoy en día no necesite de generar la mismas condiciones en cierto porcentaje de la población para funcionar.
Es un sistema que necesita que haya esa polarización.