Política
-
@juan1899bolso comparto.
Noruega tiene un fondo social q es de todos los noruegos o residentes. el estado invierte en acciones o papeles de bajo riesgo.Además tiene tanta guita q impone condiciones a las empresas extranjeras pq noruega es accionista de muchas.
-
-
@Artime71 ese fondo esta metido en las principales empresas
ya de pique tiene el 1,80% de blackrock -
Fabi, si para vos los nórdicos son estados chicos, más siendo libertario, estás siendo muy creativo con tu definición de "chico"
-
Hay distintos tipos de estados grandes. Uno que invierte fuertemente en educación, infraestructura y seguridad social, y otro donde se contrata gente al pedo, se crea burocracia innecesaria para justificar esos cargos, las oficinas públicas son una penuria, etc.
Si el estado te cobra un 30% de impuestos pero te lo devuelve en servicios, subsidios y cosas que faciliten hacer negocios e invertir es una cosa.
En Uruguay te cobran a vos para darle exoneraciones a botnia y es algo bastante distinto. El estado en los países Nórdicos no interfiere tanto como en nuestros países, y de todas maneras la mayoría de países están haciendo reformas para achicarlos.Fabianz dijo:
Cuando se presenta al modelo de los países nórdicos como ejemplo es necesario realizar un análisis más exhaustivo de todo su rango de políticas económicas, y no quedarse únicamente en sus niveles de gasto e impuestos.
Izquierdistas> pero, gastos e impuestos!
-
Le estás sacando el culo a la jeringa. Te pregunto de nuevo, a vos te parece que estos estados son chicos? O el tamaño de un estado solo se corresponde con su ineficiencia?
Los estados nórdicos la realidad es que son el terror de los libertarios y ancap. 30% de empleados públicos, impuestos y gastos altos.
-
Cuántas veces vas a repetir el gasto y los impuestos después que se te dijo que no son los únicos dos indicadores relevantes? Ya vas 3. En Cuba el 77% trabajan para el estado, dónde está la utopía socialista?
-
Cuba no la podes poner en el juego. Si tienen restricciones por todos lados.
Tienen para no morirse de hambre y para tener un sistema de salud pobre, pero bueno.
Y una respetable seguridad, para lo que es Latinoamerica. -
Imaginate si cada vez que alguien viniera a predicar los milagros del libre mercado tu respuesta fuera ah pero Somalia, ah pero Chile pinochetista
O sea que para vos los gobiernos nordicos no son estatistas, porque son eficientes, y porque no son Cuba. Tremendo
Los nordicos son paises socialdemocratas, estan en las antipodas de que las cosas se regulen magicamente con el libre mercado. Sacatela con peine fino
-
1- seguís sin responder.
2- si vas a atacar a otros usuarios, tendrías que renunciar como moderador. Ya se te ha dicho varias veces. Y lo peor es que la única finalidad de tu ataque es dar la ilusión al lector de que fue una cerrada de culo cuando no decís nada. -
Qué te tengo que responder? Nadie dijo que los nordicos eran socialistas, pero que un libertario se adjudique sus logros es de risa
-
Parece que tienen un duelo personal. Pero Cuba no es un país capitalista aún. Recién estan empezando a permitir enprendedores y está en camino de ser un país capitalista dentro de 3 o 5 años. Los países nordicos más allá de como gusten llamarse son países capitalistas. El ser un país capitalista lo da la propiedad de los medios de producción y la existencia del mercado como regulador de la economía. De acuerdo a lo que leí los países nordicos cumplen que su economía se basa en el mercado y el sector privado es claramente mayoritario 2/3 como mínimo contra 1/3 estatal.
Las medidas económicas son indicativas, salvo la fijación de impuestos, que es coercitiva como en todos los países capitalistas. A nadie se le ocurriría que EEUU es una economía social demócrata porque el sistema impositivo es coercitivo ni porque algún día se les ocurra aumentar la carga fiscal para financiar más subsidios a la seguridad social. -
Creo que estás confundiendo social democracia (que el estado promueva el bienestar social dentro de un marco capitalista) con socialismo (término muy amplio usado hoy para englobar a todos los gobiernos de izquierda).
Estados Unidos, uno de los pocos países en el mundo sin libre acceso a la salud por ejemplo, justamente no entra en la definición de social democracia.
-
El tema es pensar que un país se acerca a tu ideal, bajo los indicadores de una empresa que es famosa por promover "en el pasado" e imponer ideologia, de las formas más crueles.
Después pasar por alto que dentro de esos indicadores, que todos tengan el mismo peso es algo que carece de sentido y solo refuerza la idea de que son manipulados.Después apropiarse de indicadores, que perfectamente calzan en otras ideologias.
O ahora la carencia de corrupción, significa ser liberal. Antes era solo ser honesto.Marx no estaba en contra del derecho a la propiedad. Ni de que el mercado compita entre sí (en igualdad de condiciones)
Los cuestionamientos van por otros lados -
Finlandia hijo de puta metete las papeleras en el ojete, hacelas en tu país super "desarrollado"
-
Me llegó que Sartori pagaría $ 500 el voto, el tema es cómo se asegura? Tenés que streamear tu entrada al cuarto secreto hasta que depositás el sobre en la urna?
A ellos les pagan algo así por cada voto así que ni siquiera tendría un gran egreso si es que fueran a cumplir.
Hacerlo cumplir es el tema, me parece imposible y más incumplible que medifarma y 'bajar las rapiñas 30%'.Ley 18845
Sección 2ª
Del financiamiento público
Artículo 20.- La contribución del Estado para los gastos de la elección nacional, será el equivalente en pesos uruguayos al valor de 87 UI (ochenta y siete unidades indexadas) por cada voto válido emitido a favor de las candidaturas a la Presidencia de la República y, para el caso de la segunda elección, será una suma equivalente a 10 UI (diez unidades indexadas).Para las elecciones departamentales, el valor será equivalente a 13 UI (trece unidades indexadas) por cada voto válido emitido a favor de cada una de las candidaturas a Intendente Municipal.
En las elecciones internas la contribución del Estado ascenderá a 13 UI (trece unidades indexadas) por cada voto válido emitido a favor de las candidaturas.
Artículo 21.- La suma total que corresponda a cada candidatura a la Presidencia de la República será distribuida en la forma y en los porcentajes siguientes:
A) El 20% (veinte por ciento) será entregado al candidato a la Presidencia de la República.
B) El 40% (cuarenta por ciento) será distribuido entre todas las listas de candidatos a Senadores del lema, entregándose el importe correspondiente al primer titular de cada una de ellas. La distribución se hará en forma proporcional a los votos obtenidos por cada lista al Senado.
C) El 40% (cuarenta por ciento) será distribuido entre todas las listas de candidatos a la Cámara de Representantes del lema, entregándose el importe correspondiente al primer titular de cada una de ellas. La distribución se hará en forma proporcional a los votos obtenidos por cada lista a la Cámara de Representantes.
Artículo 22.- La suma total que corresponda a cada candidato o candidata en la segunda elección será entregada a cada uno de ellas o ellos.
Artículo 23.- La suma total que corresponda a las candidaturas a la Intendencia Municipal de cada lema será distribuida en la forma y los porcentajes siguientes:
A) El 60% (sesenta por ciento) será entregado a los candidatos a Intendente Municipal del lema, en forma proporcional a los votos recibidos.
B) El 40% (cuarenta por ciento) será distribuido entre todas las listas de candidatos a las Juntas Departamentales del lema, entregándose el importe correspondiente al primer titular de cada una de ellas. La distribución se hará en forma proporcional a los votos obtenidos por cada lista.
Artículo 24.- La suma total que corresponda a cada candidatura en la elección interna será distribuida en la forma y en los porcentajes siguientes:
A) El 40% (cuarenta por ciento) será entregado al postulante a candidato a Presidente en la lista.
B) El 40% (cuarenta por ciento) será distribuido entre todas las listas de candidatos al órgano nacional que apoyaron esa precandidatura, entregándose el importe correspondiente al primer titular de cada una de ellas. La distribución se hará en forma proporcional a los votos obtenidos por cada lista.
C) El 20% (veinte por ciento) será distribuido entre todas las listas de candidatos al órgano departamental que apoyaron esa precandidatura, entregándose el importe correspondiente al primer titular de cada una de ellas. La distribución se hará en forma proporcional a los votos obtenidos por cada lista.
Hoy la UI está a poco más de $4.
Entonces, por cada voto:
en las internas, son ≈ $55 (13 UI)
en las nacionales, son ≈ $350 o U$S 10 (87 UI)
en el ballotage, son ≈ $40 (10 UI)
en las departamentales, son ≈$55 (13 UI)El frente siempre anda bastante arriba del millón de votos y los blancos rondan los setencientos mil.
Son 10.000.000 de dólares para uno y 7.000.000 para el otro.¿Cómo no van a querer que estemos obligados a votar?
-
@Dinamobolso dijo en Política:
...................................................................................................................................................
Marx no estaba en contra del derecho a la propiedad. Ni de que el mercado compita entre sí (en igualdad de condiciones)
........................................................................................
Perdoname pero eso no te lo puedo llevar. Es todo lo contrario. Marx no quería la propiedad, en especial de los medios de producción y basó su obra en demostrar que el sistema capitalista de mercado llevaba a la acumulación del capital, al despojo del obrero de la plusvalía que generaba y a su explotación.
Y la historia demostró que por más atractivos que fueran los razonamientos económicos y sociales de Max, fracasaron en todos los lugares donde se aplicaron y debieron regresar a sistemas de mercado con empresas privadas y dejar de lado la planificación imperativa. -
A por ahí el tema si del voto obligatorio. Anda una nota por ahí, busquenla.
En 2014 ningún partido, dio pérdida.
-
Y la historia demostró que por más atractivos que fueran los razonamientos económicos y sociales de Max, fracasaron en todos los lugares donde se aplicaron y debieron regresar a sistemas de mercado con empresas privadas y dejar de lado la planificación imperativa.
Salvo en Sudamérica donde ni la matemática ni la historia importan y lo que fracasó en todo el mundo es el modelo a seguir para un 30%+ del país.
-
@Dinamobolso dijo en Política:
...................................................................................................................................................
Marx no estaba en contra del derecho a la propiedad. Ni de que el mercado compita entre sí (en igualdad de condiciones)
........................................................................................
Perdoname pero eso no te lo puedo llevar. Es todo lo contrario. Marx no quería la propiedad, en especial de los medios de producción y basó su obra en demostrar que el sistema capitalista de mercado llevaba a la acumulación del capital, al despojo del obrero de la plusvalía que generaba y a su explotación.
Y la historia demostró que por más atractivos que fueran los razonamientos económicos y sociales de Max, fracasaron en todos los lugares donde se aplicaron y debieron regresar a sistemas de mercado con empresas privadas y dejar de lado la planificación imperativa.Marx hace referencia a que los tipos de propiedad cambian conforme cambian las sociedades.
Y está en contra de abolir la propiedad del tipo burguesa, imperativa hoy, que se crea a partir de la dominación de esta clase, para con las demas (Sean individuos o naciones)
Marx argumenta que los tipos de propiedad se sustituyen por otros tipos de propiedad. Y plantea cambiar, a un tipo de propiedad más democratico. Donde se contemple el esfuerzo, el valor de todos los individuos y sus méritos (es muy lindo para muchos esto jajaja)
Decir que está en contra de la propiedad, es tan sólo decir una "estupidez". No haberlo leído, o no haberlo entendido en el mejor de los casos...Resulta extraño que haya gente que pueda defender ese tipo de "propiedad". Propiedad obtenida a la fuerza, sometiendo naciones enteras, sometiendo a pueblos enteros, incluso eliminandolos. Sin ningún tipo de méritos más que el de tener las armas más fuertes.
En qué punto algo que yo robo, pasa a ser legítimamente mío? En qué momento voy a tener gente que defienda mi accionar? Cuando se da eso?En fin, lo que plantea Marx dista de ser estar en contra de la propiedad privada. Sino modificar la "Propiedad Privada" hacia una más justa.
Sobre el fracaso del Marxismo. Es discutible, podría argumentar que nunca hubo un contexto favorable para que se diera. Pero no me interesa...
Ahora ves y vemos todos los días fracasar al Capitalismo. Vemos la desigualdad, la pobreza, los ves en su "Meca" con todos los medios de producción a su favor, lo ves en todos los países que fueron desangrados.
Lo ves caer como en 2008, destruir otros países para reponerse. Lo vamos a ver caer de nuevo dentro de poco y destruir otros países para reponerse. Porque así funciona...