Política internacional
-
@juan1899bolso dijo en Política internacional:
desvirtuando porque es politica uruguaya fue siniestro lo que hicieron con lo del bps de patearla para adelante, y encima todos quieren acuerdo multipartidario para no llevarse las culpas
Siguiendo con la desvirtuada, lo digo ahora. Tienen que hacer la reforma antes de que se pele Mujica, sino no la hacen más. El viejo es hoy la única persona a veces razonable que queda con peso en el FA.
-
@Fabianz dijo en Política internacional:
@gauzabolso dijo en Política internacional:
Excusas, puras excusas.
La razón del déficit es que se gasta más de lo que ingresa.
El exceso es (ya lo puse y se hicieron los boludos) que los sueldos en la IMM, DGI, BROU, BPS, Parlamento, etc. empiezan como en 50.000 o más. Ésto no solo es un problema HOY sino que cuando esa gente se jubile, no hay como pagarle. Y el FA lo sabe y le chupa un huevo. Otro problema es el BPS que también está fundido (por eso todo el quilombo de los cincuentones que no se animaron a resolver) e incluso Astori dijo que "el próximo gobierno" tenía que lidiar con el tema jubilatorio. No quería pagar el costo político, porque si vos sabés que algo es un problema (y tenés todas las variables al alcance, como tiene el BPS de esperanza de vida, aportes, trabajadores a X años de jubilarse) lo tenés que resolver, no dejarlo para el próximo. Pero bueno, mejor seguir con excusas.En pleno siglo 21 pensas que el gran problema de un país es un trabajador que cobra menos de 1 canasta básica, un crack. Esta bien que hay ñoquis en el Estado, pero les das tremendo color. Ademas hablas como si un montón de empresas que pagan sueldos de hambre es porque los impuestos los dejan sin margen, claro que si campeón.
"desarrollar la matriz productiva y no depender del agro" y poner impuestos al capital y la inversión son contradictorios, dense cuenta antes de poner tanta estupidez. Se piensan que las empresas internacionales van a venir a Uruguay a invertir y pagar impuestos cuando más del 50% de los países tienen menos impuesto que nosotros? Por algo los únicos que abren es en zona franca donde no pagan nada, porque fronteras adentro es imposible. Por eso ni los que predican zurditos pagaban las contribuciones.
Tu problema es que pones a todo el capital en la misma bolsa. Darle beneficios fiscales a empresas que vengan a instalar nuevas industrias, articularse con nuestra matriz, generar nuevas capacidades, me parece perfecto. Igual es cierto muchas grandes empresas se abusan y exprimen demasiado a los países. Basta con ver como tuvimos que entregarle el ojete a UPM para que venga. Eso si que es contradictorio, quejarse de UPM y después llorar como loco si alguien pide cobrarle mas impuestos al gran capital.
Faltan mas acuerdos y coordinación entre países para que eso no pase. El tema es que la gran mayoría de los gobiernos del mundo son peones suyos, así que eso esta difícil. Ni hablemos de la ONU u otros organismos internacionales, están pintados.
Donde hay que cortar las exoneraciones y subsidios es a los grandes terratenientes, capital financiero o a los narcos que vienen a lavar guita, eso no sirve. Es mucho mas justo y productivo cobrarle a ellos y aflojarle un poco el cinturón al ciudadano promedio y a las PYMES.
-
@elchengue20 dijo en Política internacional:
@Fabianz dijo en Política internacional:
@gauzabolso dijo en Política internacional:
Excusas, puras excusas.
La razón del déficit es que se gasta más de lo que ingresa.
El exceso es (ya lo puse y se hicieron los boludos) que los sueldos en la IMM, DGI, BROU, BPS, Parlamento, etc. empiezan como en 50.000 o más. Ésto no solo es un problema HOY sino que cuando esa gente se jubile, no hay como pagarle. Y el FA lo sabe y le chupa un huevo. Otro problema es el BPS que también está fundido (por eso todo el quilombo de los cincuentones que no se animaron a resolver) e incluso Astori dijo que "el próximo gobierno" tenía que lidiar con el tema jubilatorio. No quería pagar el costo político, porque si vos sabés que algo es un problema (y tenés todas las variables al alcance, como tiene el BPS de esperanza de vida, aportes, trabajadores a X años de jubilarse) lo tenés que resolver, no dejarlo para el próximo. Pero bueno, mejor seguir con excusas.En pleno siglo 21 pensas que el gran problema de un país es un trabajador que cobra menos de 1 canasta básica, un crack. Esta bien que hay ñoquis en el Estado, pero les das tremendo color. Ademas hablas como si un montón de empresas que pagan sueldos de hambre es porque los impuestos los dejan sin margen, claro que si campeón.
Citame dónde digo que "las empresas que pagan sueldos de hambre es porque los impuestos los dejan sin margen". Inventás una frase y te respondés a vos mismo, sos un crack. Así cualquiera. En vez de rebatir mis argumentos, inventás los tuyos. Se llama hombre de paja.
"desarrollar la matriz productiva y no depender del agro" y poner impuestos al capital y la inversión son contradictorios, dense cuenta antes de poner tanta estupidez. Se piensan que las empresas internacionales van a venir a Uruguay a invertir y pagar impuestos cuando más del 50% de los países tienen menos impuesto que nosotros? Por algo los únicos que abren es en zona franca donde no pagan nada, porque fronteras adentro es imposible. Por eso ni los que predican zurditos pagaban las contribuciones.
Tu problema es que pones a todo el capital en la misma bolsa. Darle beneficios fiscales a empresas que vengan a instalar nuevas industrias, articularse con nuestra matriz, generar nuevas capacidades, me parece perfecto. Igual es cierto muchas grandes empresas se abusan y exprimen demasiado a los países. Basta con ver como tuvimos que entregarle el ojete a UPM para que venga. Eso si que es contradictorio, quejarse de UPM y después llorar como loco si alguien pide cobrarle mas impuestos al gran capital.
Faltan mas acuerdos y coordinación entre países para que eso no pase. El tema es que la gran mayoría de los gobiernos del mundo son peones suyos, así que eso esta difícil. Ni hablemos de la ONU u otros organismos internacionales, están pintados.
Donde hay que cortar las exoneraciones y subsidios es a los grandes terratenientes, capital financiero o a los narcos que vienen a lavar guita, eso no sirve. Es mucho mas justo y productivo cobrarle a ellos y aflojarle un poco el cinturón al ciudadano promedio y a las PYMES.
No. No está bien darle "beneficios fiscales a empresas". Hay que hacer UN CÓDIGO FISCAL que sea equitativo para todos. Por algo después decís que se la tienen que aflojar a las PYMES y al ciudadano promedio. Querés darle beneficios a los grandes, a los chicos y al ciudadano promedio, en la práctica es hermoso el único problema es que no hay COMO PAGARLO. Y ahí volvemos a lo mismo de lo que hablábamos antes, el DÉFICIT. Lo que demuestra mi punto, el déficit no pasa por nuestra matriz, pasa porque le queremos regalar guita a todos y obviamente no nos da.
-
Literalmente el Chengue dice que hay que cortarle subsidios y exoneraciones (es decir, regalarle plata) a los terratenientes, financieras y narcos
Le respondes "no, estás mal, cómo vas a regalarle plata a las pymes y cobrarle menos impuestos a los pobres?"
Increíble, ni lo leíste
-
@elchengue20 dijo en Política internacional:
Darle beneficios fiscales a empresas (que vengan a instalar nuevas industrias, articularse con nuestra matriz, generar nuevas capacidades) me parece perfecto.
@Fabianz dijo en Política internacional:
No. No está bien darle "beneficios fiscales a empresas". Hay que hacer UN CÓDIGO FISCAL que sea equitativo para todos. Por algo después decís que se la tienen que aflojar a las PYMES y al ciudadano promedio. Querés darle beneficios a los grandes, a los chicos y al ciudadano promedio, en la práctica es hermoso el único problema es que no hay COMO PAGARLO. Y ahí volvemos a lo mismo de lo que hablábamos antes, el DÉFICIT. Lo que demuestra mi punto, el déficit no pasa por nuestra matriz, pasa porque le queremos regalar guita a todos y obviamente no nos da.
@Aserrin dijo en Política internacional:
Literalmente el Chengue dice que hay que cortarle subsidios y exoneraciones (es decir, regalarle plata) a los terratenientes, financieras y narcos
Le respondes "no, estás mal, cómo vas a regalarle plata a las pymes y cobrarle menos impuestos a los pobres?"
Increíble, ni lo leíste
Fabianz dice: en la práctica es hermoso darle beneficios a los chicos y al ciudadano promedio.
Aserrín dice (que FabianZ dice): "no, estás mal, cómo vas a regalarle plata a las pymes y cobrarle menos impuestos a los pobres?"Banana. No te das cuenta que no te banca nadie en este foro? Andate de una vez
-
Donde hay que cortar las exoneraciones y subsidios es a los grandes terratenientes, capital financiero o a los narcos que vienen a lavar guita, eso no sirve. Es mucho mas justo y productivo cobrarle a ellos y aflojarle un poco el cinturón al ciudadano promedio y a las PYMES.
Querés darle beneficios a los grandes, a los chicos y al ciudadano promedio
-
@Aserrin dijo en Política internacional:
Donde hay que cortar las exoneraciones y subsidios es a los grandes terratenientes, capital financiero o a los narcos que vienen a lavar guita, eso no sirve. Es mucho mas justo y productivo cobrarle a ellos y aflojarle un poco el cinturón al ciudadano promedio y a las PYMES.
Querés darle beneficios a los grandes, a los chicos y al ciudadano promedio
Las frases no se citan por la mitad, bobito.
-
-
Si, pero yo dije la proyección. La dinamica post corona claramente cambió
Dinamarca y Finlandia van a tener una contracción menor, incluso con la estimación más optimista del banco central sueco.
-
si les cae tanto sin haberse cerrado algo raro hay, no sería lógico igual no se cuanto es que se cerraron finlandia, noruega y dinamarca
uno supone que la contracción acá debería ser menor a la Argentina por comparar algo que mas o menos todos conocemos
lo que si es claro es que cuanto mas demores encerrado mas te va a costar salir, los que cierren poco tiempo seguramente experimenten una V en sus indicadores
si cerraste dos semanas o un mes seguramente puedas retomar tus actividades y volver a emplear a tu gente, mas de eso se empieza a complicar -
@juan1899bolso también depende de los sistemas de seguridad social y el apoyo que tenga la gente para salir, por eso acá en EEUU se fue al bombo todo, cero ahorros la gente.
-
-
-
@juan1899bolso dijo en Política internacional:
Culpar al prestamista de la conducta del prestatario, genial. Es como decir que las minas tienen la culpa de que se las violen por no ser facilongas.
-
El robo de los patrones a sus empleados en EEUU, en cifras comparativas. Violaciones al salario mínimo, violaciones de horas extra, violaciones de licencia, violaciones de trabajo fuera de horario.
El 83% de quienes ganan sus casos, no cobran ni un centavo.
-
La cifra de arriba habla de 35 Billions, es decir 35.000.000.000.
Esos 35.000 millones, sobre 18.600.000 millones que se perciben, equivalen a menos del 0.2% de la masa salarial. No creo que sea la forma de enriquecerse de los empresarios, pero está bueno para quienes les guste el rol de víctima. -
Creo que esas personas a quienes les incumplen el contrato (hasta de salario mínimo) y nunca lo van a recuperar son víctimas, si.
A alguien con la vida resuelta es obvio que le va a parecer una boludez.
-
Tan difícil es decir: “che, tenes razón, lo que dije es numéricamente insignificante” ?
-
Numericamente insignificante si se leen como numeros en un papel. Pero a efectos practicos, los 18,6 trillones representan solo a asalariados? O incluyen tambien a gente con negocios que a su vez emplean gente? Porque entonces esta claro que los billones de Aserrin estan entre los trillones de Fabianz. Sin mencionar que los ultimos ganan proporcionalmente mas que los anteriores por lo que representan una proporcion de esta cifra inversa a la cantidad de individuos.
Ademas de eso, una cosa es verlo como numeros. Pero en efectos practicos, es un tema serio. A una persona que la hacen trabajar x horas pagandole x-2, el impacto en su vida es considerable. Cansancio y frustracion, y uno no es remunerado acordemente al sacrificio que hace. Es exactamente lo mismo que robar. Trabajar x horas y no tener ni media hora para descanzar es lo mismo. Hay gente que se faja el lomo, llega echa mierda a la casa y no pueden aprobechar su vida. Tambien esta el caso de los que trabajan x horas, digamos 8, les dan media hora de descanzo pero no se la pagan.
A ustedes que les gustan los numeros.
Imaginemos como constante dos horas a la semana trabajadas gratuitamente al año. El salario minimo federal en los USA es 7.25 dolares. 14.50x52 = 754. Esta cifra, supongamos, representa una persona. Una persona que dona 2 de sus horas cada semana por año.
Si dividimos los 35 billones de Aserrin entre 754 nos dan 46,4 millones de personas. En los USA la masa laboral es de aproximadamente 150 millones de personas. Segun este calculo, algo basto sin duda, un tercio de los trabajadores serian depojados de la paga de dos de sus horas de trabajo cada semana del año. No me parece numericamente insignificante.
-
@Hauru dijo en Política internacional:
Numericamente insignificante si se leen como numeros en un papel. Pero a efectos practicos, los 18,6 trillones representan solo a asalariados? O incluyen tambien a gente con negocios que a su vez emplean gente? Porque entonces esta claro que los billones de Aserrin estan entre los trillones de Fabianz. Sin mencionar que los ultimos ganan proporcionalmente mas que los anteriores por lo que representan una proporcion de esta cifra inversa a la cantidad de individuos.
Ademas de eso, una cosa es verlo como numeros. Pero en efectos practicos, es un tema serio. A una persona que la hacen trabajar x horas pagandole x-2, el impacto en su vida es considerable. Cansancio y frustracion, y uno no es remunerado acordemente al sacrificio que hace. Es exactamente lo mismo que robar. Trabajar x horas y no tener ni media hora para descanzar es lo mismo. Hay gente que se faja el lomo, llega echa mierda a la casa y no pueden aprobechar su vida. Tambien esta el caso de los que trabajan x horas, digamos 8, les dan media hora de descanzo pero no se la pagan.
A ustedes que les gustan los numeros.
Imaginemos como constante dos horas a la semana trabajadas gratuitamente al año.
Ya lo hago, se llama pagar impuestos. Y creeme que es más cercano a 1/3 de las horas trabajadas.
Además, no podés poner en contexto lo que se proyecta que no se le paga a los empleados por horas trabajadas, sin poner en contexto lo que SÍ se paga por horas NO trabajadas, que te aseguro que muchas veces se netean. Fijate que si tu cuenta te da que a 1/3 empleados le roban, estás prácticamente diciendo que sacando a los empleados públicos, a más de la mitad de los privados les (nos?) roban. Habría que revisar la matemática. De igual manera, asumiendo que a un tercio de los empleados (ese es tu número?) les roban y que hay 150 millones de trabajadores, el impacto económico (nuevamente, asumiendo que no se compensa con otras cosas y que ninguno de esos 150 millones se anota horas que no trabaja, descansa más tiempo del necesario y un montón de supuestos que cualquiera que tiene gente a cargo sabe que no es así), 32B/150M = 213 dólares al año, o bien 17 dólares por mes. Algo ínfimo comparado con lo que nos cobran de impuestos.
Me parece mil veces más productivo buscar que los salarios por debajo de 15 dólares la hora no paguen impuestos para que esa gente sí pueda vivir mejor que andar viendo cuántas horas no se computaron sabiendo que muchas veces (no todas) la cosa va para los dos lados (es decir, los empleados también hacen lo suyo).
Acá https://blog.boomr.com/time-theft-high-cost-on-your-business/ sin ir más lejos, se habla de que el robo de horas de empleados a empresas está en 400 billones, acá se vuelve a repetir la información: https://www.epaysystems.com/time-theft-facts-and-stats/
12 veces más del caso contrario.
Otra vez más, la información termina cambiando a las víctimas por victimarios.