Política
-
El Partido Comunista y el MLN también apoyaron los Comunicados 4 y 7 y estuvieron expectantes el 27 de Junio.
La gente los vota igual, no ?.
Tampoco recuerdo haber leído que la ARU u otra organización del "campo" hayan apoyado el golpe de Estado ni que de ser cierto, fuera algo trascendente para decidir esa violación de la Constitución.
En 1973 hacía 10 años que el MLN realizaba "actividades" contra un gobierno democrático. Nunca leí que dijeras nada... al contrario.
Cuanto resentimiento... -
-
@Dinamobolso Estuve analizando tu respuesta y creo que tenemos una gran coincidencia. Vivimos en un mundo capitalista y hay que ajustarse a ello.
Respecto a los países que han llegado a una mejor calidad de vida y que se caracterizan por una fuerte presión fiscal, un elevado gasto público, creo que te estás refiriendo a Noruega, Suecia y Finlandia.
Pero en esos países creo que a diferencia de los nuestros el gasto público es eficiente por decirlo de una manera. Aquí en Uruguay se utiliza mucho el empleo público para subsanar las necesidades de empleo originadas en la escasez de trabajo. Y también para satisfacer el clientelismo político.
Se observa a Marta Jara tratar de abatir gastos en Ancap. Pero hay sectores de Ancap que dan pérdida y no pueden meterle las tijeras a causa del gremialismo. Y antes de Jara dejaron que se produjera un déficit de 858 millones de dólares que se cubrieron mayoritariamente con impuestos a las jubilaciones.
No creo que en los países escandinavos ocurran cosas así.
Por lo que he leído tienen sistemas de asistencia social muy buenos y cobran los impuestos para financiarlos. Sistema bueno y caro exige impuestos altos para financiarlo.
¿Pero tenemos el mismo concepto aquí? ¿La educación pública es buena? ¿La salud pública lo es? Mmm...
Creo que aquí se está pidiendo un ajuste del gasto porque precisamente el gasto que se produce no se ajusta a su valor verdadero y solo es causal de desajustes fiscales.
Después eso de que el trabajador participe en las decisiones de las empresas privadas suena a regímenes que hoy están obsoletos, como el socialismo económico.
Te reconozco que en los libros de administración que he leído hay algunos autores que hablan de la participación del personal en las rutinas de trabajo y hasta en la dirección. Pero la filosofía que manejan estos autores esta algo divorciada del concepto de lucha de clases que manejan los sindicatos y los sindicalistas de Uruguay.
¿Tu pensas que algún propietario de alguna empresa uruguaya va a pedirle opinión a Pereira o a Abdala sobre como enfrentar una situación de crisis comercial? Por supuesto que no, así que eso dejémoslo de lado.
Y realmente yo no conozco las políticas económicas paraguayas. Así que no puedo opinar de ellas. Pero nunca escuché que lograran algo. Si Talvi las estudió y piensa que son buenas suerte en pila para Talvi.
A Lacalle lo emparentas con Macri. Ambos gobiernan para algunas corporaciones que son de ellos mismos. Comentario que me parece un poco simplista y realmente tampoco entiendo.
Y bueno después seguís con Paraguay, del que probablemente manejes información que yo no tengo. La que tengo la verdad prefiero no divulgarla porque capaz que hay por aquí algún amigo paraguayo y se ofende y no hay necesidad.
En lo que estoy de acuerdo contigo es que no hay que mirar aisladamente el ingreso de las personas o los costos. Están relacionados.
Por ejemplo, comparando costos, a veces se da que un país está muy caro por problemas cambiarios. A mi me pasó que en la década de los 90 viajé a Argentina y para comer solo pude comprar un cacho de banana. ¿Era porque en esa época Argentina era un país caro? No porque sus habitantes ganaban para comer muy bien. Ganaban varias veces más que nosotros.
Pero esto no tiene que ver con el tema que yo hablé de los combustibles. Yo hice referencia a que al ponerle impuestos caros a los combustibles, a lo que estos se integran a toda la cadena de producción y distribución se multiplican exponencialmente subiendo los precios de toda la economía.
Para el Ministro de Economía (el de blancos, colorados o frentistas ya que todos hicieron lo mismo) está genial ponerle impuestos al combustibles porque como los recauda Ancap no hay evasión, pero encarece toda la economía. Es mejor que el Ministro se esfuerce en recaudar los impuestos de otra forma y no por simplificar convierta a Uruguay en un país caro para sus propios habitantes. -
noruega con todo lo que gasta tiene tremendo superávit fiscal, pequeño detalle
además del fondo soberano mas grande del mundo
los otros países como Dinamarca, Suecia y Finlandia también tienen pequeños superavits, o sea mantienen las cuentas equilibradaslos países mencionados además no tienen sueldo mínimo establecido por ley y carecen de alguna otra regulación en el mercado laboral
-
Varias conclusiones sobre los votantes:
1 - La corrupción no es relevante para esta elección.
2 - El nivel paupérrimo de la educación tampoco.
3 - Debido al aumento de la calidad de vida que se tuvo hasta hace 4 años, los sectores de la sociedad influyentes en la opinión pública y los medios deciden el voto por consumo de aspectos irrelevantes y no por como viven los más vulnerables.
4 - La seguridad es importante pero no lo suficiente porque los que más la sufren son los pobres. Estamos viviendo el peor momento en lo que ello respecta.
5 - A los sectores medios y altos les chupa un huevo como están viviendo los pobres.
6 - La ignorancia es impresionante a tal punto que los discursos de los candidatos son estúpidos porque saben que no pueden elevar la mira.
7 - No se dan cuenta que están siendo divididos pero con discursos sin fundamentos, solo por discursos demagógicos y basados en el miedo.Eso es lo que más destaco.
-
@Dinamobolso Estuve analizando tu respuesta y creo que tenemos una gran coincidencia. Vivimos en un mundo capitalista y hay que ajustarse a ello.
Respecto a los países que han llegado a una mejor calidad de vida y que se caracterizan por una fuerte presión fiscal, un elevado gasto público, creo que te estás refiriendo a Noruega, Suecia y Finlandia.
Pero en esos países creo que a diferencia de los nuestros el gasto público es eficiente por decirlo de una manera. Aquí en Uruguay se utiliza mucho el empleo público para subsanar las necesidades de empleo originadas en la escasez de trabajo. Y también para satisfacer el clientelismo político.
Se observa a Marta Jara tratar de abatir gastos en Ancap. Pero hay sectores de Ancap que dan pérdida y no pueden meterle las tijeras a causa del gremialismo. Y antes de Jara dejaron que se produjera un déficit de 858 millones de dólares que se cubrieron mayoritariamente con impuestos a las jubilaciones.
No creo que en los países escandinavos ocurran cosas así.
Por lo que he leído tienen sistemas de asistencia social muy buenos y cobran los impuestos para financiarlos. Sistema bueno y caro exige impuestos altos para financiarlo.
¿Pero tenemos el mismo concepto aquí? ¿La educación pública es buena? ¿La salud pública lo es? Mmm...
Creo que aquí se está pidiendo un ajuste del gasto porque precisamente el gasto que se produce no se ajusta a su valor verdadero y solo es causal de desajustes fiscales.
Después eso de que el trabajador participe en las decisiones de las empresas privadas suena a regímenes que hoy están obsoletos, como el socialismo económico.
Te reconozco que en los libros de administración que he leído hay algunos autores que hablan de la participación del personal en las rutinas de trabajo y hasta en la dirección. Pero la filosofía que manejan estos autores esta algo divorciada del concepto de lucha de clases que manejan los sindicatos y los sindicalistas de Uruguay.
¿Tu pensas que algún propietario de alguna empresa uruguaya va a pedirle opinión a Pereira o a Abdala sobre como enfrentar una situación de crisis comercial? Por supuesto que no, así que eso dejémoslo de lado.
Y realmente yo no conozco las políticas económicas paraguayas. Así que no puedo opinar de ellas. Pero nunca escuché que lograran algo. Si Talvi las estudió y piensa que son buenas suerte en pila para Talvi.
A Lacalle lo emparentas con Macri. Ambos gobiernan para algunas corporaciones que son de ellos mismos. Comentario que me parece un poco simplista y realmente tampoco entiendo.
Y bueno después seguís con Paraguay, del que probablemente manejes información que yo no tengo. La que tengo la verdad prefiero no divulgarla porque capaz que hay por aquí algún amigo paraguayo y se ofende y no hay necesidad.
En lo que estoy de acuerdo contigo es que no hay que mirar aisladamente el ingreso de las personas o los costos. Están relacionados.
Por ejemplo, comparando costos, a veces se da que un país está muy caro por problemas cambiarios. A mi me pasó que en la década de los 90 viajé a Argentina y para comer solo pude comprar un cacho de banana. ¿Era porque en esa época Argentina era un país caro? No porque sus habitantes ganaban para comer muy bien. Ganaban varias veces más que nosotros.
Pero esto no tiene que ver con el tema que yo hablé de los combustibles. Yo hice referencia a que al ponerle impuestos caros a los combustibles, a lo que estos se integran a toda la cadena de producción y distribución se multiplican exponencialmente subiendo los precios de toda la economía.
Para el Ministro de Economía (el de blancos, colorados o frentistas ya que todos hicieron lo mismo) está genial ponerle impuestos al combustibles porque como los recauda Ancap no hay evasión, pero encarece toda la economía. Es mejor que el Ministro se esfuerce en recaudar los impuestos de otra forma y no por simplificar convierta a Uruguay en un país caro para sus propios habitantes.Cuando hablo de paises con gran presión fiscal me refiero a prácticamente todos. Los que mencionas son los mejores exponentes quizás.
Podemos meter a Nueva Zelanda como ejemplo tambien.
Como contrapartida están los países con menor presión fiscal en Latinoamérica en países como México y Colombia.Claro que hay que hablar de la eficiencia del gasto, estoy totalmente a favor de ese debate.
El tema es no hacerse trampa, no es por eficiencia es ideológico.
El debate se da hoy con 4,9 de déficit y se daba con un deficit menor.Lo mismo con la cantidad de empleados publicos. Es un debate que venimos teniendo desde hace años. Son excesivos? Ideológicamente para algunos si, pero para la mayoría de países de primer mundo pareceriamos tener aún pocos.
Con respecto a lo de los trabajadores dentro de las empresas coincido que los sindicatos en general, no están preparados para aplicar este tipo de politicas. Pero tampoco vamos a mentirnos en esto, las cámaras aún menos preparadas estan.
Esto supondría ceder renta a los empresarios cuando les va bien. Resignar aumentos de parte de los trabajadores en el caso de que los resultados no sean los mejores.
Solo los sindicatos no están preparados? Yo creo que de ninguno de las dos partes
Claramente es necesario un cambio en el perfil de la sociedad, sin lugar a dudas.Es verdad que los impuestos los cobran para dar buenos servicios publicos. Ahora la solución es reducir el gasto en ellos o mejorar el gasto en ellos?
Yo también creo que la educación podría ser mejor, así como la salud, el servicio que brinda la policia. Ahora no creo que brinden malos servicios, hacen generalmente lo que pueden con los recursos que se les asignan.Lo de Macri, Lacalle y Talvi no va a colación. Solo hice mis críticas a partir de la cita que hiciste sobre ellos. Y no me parece necesario abundar, solo que todos sabemos que Lacalle es "dueño" de muchas empresas en el ámbito forestal. Y pienso que se va a autobeneficiar
-
@juan1899bolso dijo en Política:
noruega con todo lo que gasta tiene tremendo superávit fiscal, pequeño detalle
además del fondo soberano mas grande del mundo
los otros países como Dinamarca, Suecia y Finlandia también tienen pequeños superavits, o sea mantienen las cuentas equilibradaslos países mencionados además no tienen sueldo mínimo establecido por ley y carecen de alguna otra regulación en el mercado laboral
No sólo eso, los países Nórdicos primero crecieron TREMENDAMENTE en base a un libre mercado y una vez que fueron ricos se orientaron más hacia la izquierda. Ahora están todos nuevamente liberando su economía.
-
Además Suecia y Finlandia usan el sistema de voucher educativo, no se si es bueno o malo pero al menos tengo entendido que es una idea de Friedman
-
@juan1899bolso dijo en Política:
noruega con todo lo que gasta tiene tremendo superávit fiscal, pequeño detalle
además del fondo soberano mas grande del mundo
los otros países como Dinamarca, Suecia y Finlandia también tienen pequeños superavits, o sea mantienen las cuentas equilibradaslos países mencionados además no tienen sueldo mínimo establecido por ley y carecen de alguna otra regulación en el mercado laboral
No sólo eso, los países Nórdicos primero crecieron TREMENDAMENTE en base a un libre mercado y una vez que fueron ricos se orientaron más hacia la izquierda. Ahora están todos nuevamente liberando su economía.
Justamente es lo que hablábamos con Dedos, en estos paises no existe el salario mínimo porque los salarios se fijan por ley entre los trabajadores y empresarios. Incluso tienen injerencia en la administracion
Yo sabía que iba a saltar Morgan FreeMan, con el vieron es por el "libre mercado".
Ojo, esto es un error de Googleo nomas. Pones salario mínimo y te invaden este tipo de posteos.
La realidad es que estos países son los que tienen las leyes laborales más estrictas.
Justamente en libertad laboral es que estos países peor puntúan en los rankings que le gustan a Fabian (además de presión fiscal, gasto publico, etc. Todos los que más te alejan del "Libre mercado")
-
-
-
Bolsosrespondió a Julichingo Bolso en Última edición por elchengue20
Todo los economistas serios están diciendo que esa gráfica es un disparate. Y hablo de economistas independientes como Gabriel Odonne, por ejemplo.
Agrego a las incoherencias de Talvi que el 95% de esos nuevos empleados públicos fueron en educación, salud y seguridad, áreas que el dijo no va a recortar. Doblemente demagogico su planteamiento.
Lo que queda claro es que en el fondo quiere recortar todos los servicios esenciales, lo cual es una locura y habla de que le chupa un huevo la situación de mucha gente. Pero no lo reconoce abiertamente porque no lo vota nadie.
Ni hablemos de que es Mago porque va a hacer 140 liceos nuevos sin aumentar o hasta recortando los empleados. La educación es por lejos el área que requiere mas empleados, mas del 70% de los nuevos empleados públicos son ahí.
-
Se le cagaron de risa en todos lados jajaja
-
Plantear que si no existiera el estado, todas esas personas estarían desempleadas, es tan absurdo como malintencionado.
-
No me cierra nada talvi
Ese tipo de cosas y cuando dijo “educación terciaria para los policías” me hacen dudar mucho -
@juan1899bolso dijo en Política:
No me cierra nada talvi
Ese tipo de cosas y cuando dijo “educación terciaria para los policías” me hacen dudar muchoA mi me dejó de gustar cuando dijo que no haría ajuste de shock.
Ahora lo del desempleo es bastante complejo, en economía se sabe que cuando se aumenta el gasto de gobierno, se retrae la inversión privada, consecuentemente la expansión del sector público (en su gran mayoría en cargos de confianza, para las foquitas que se hacen las desentendidas como si fuese lo mismo contratar a un maestro que a un secretario de codicen) entonces ese ñoqui que está acomodado debería formar parte de la fila de desempleo.
Lo que es verdad es que la cantidad de empleo que se destruyó fue más de la cantidad de gente que perdió su trabajo porque parte fueron absorbidos por el sector público pasando el gasto a las generaciones futuras a través de emisión de deuda. Lo que no es cierto es que es el 100% de los empleados. -
Parece que la campaña anti Talvi del foquismo, no le impedirá ser decisivo en Octubre pero aún más, si como todo lo indica, hay segunda vuelta. No deja de ser llamativo que del mismo partido al que decían que "estaba muerto" esté en esta condición, digo, por algo se ha incrementado el ataque a este candidato. Si no lo vieran como alguien competente, hubieran continuado tirando materia sólo sobre Lacalle Pou. Fíjense.
-
@elchengue20 dijo en Política:
Todo los economistas serios están diciendo que esa gráfica es un disparate. Y hablo de economistas independientes como Gabriel Odonne, por ejemplo.
Tan seguro estás? Me parece que está más del lado de donde le vienen los palos repetitivos.