Política internacional
-
@elchengue20 yo tengo una empresa para la cual necesito comprar un montón de insumos. Si me limitás la cantidad de cosas, tengo que cerrar y echar a los empleados.
Que una solución sea fácil, no significa que sea la correcta.
@sebarepettobolso se llama 'panic buy', la gente está comprando un montón de cosas "por las dudas", y el tema es que después si no las usás vas nuevamente a Walmart y las devolvés y te tienen que devolver la plata. Es decir, tuviste en tu closet -al pedo- el papel o agua que le faltó a otra persona, y no tenés consecuencias.
-
@Fabianz A una empresa no le vas a limitar los productos en la misma cantidad que a un particular. Sentido común.
En los grandes supermercados la amplia mayoría de las personas que van a comprar son para consumo personal.
Ninguna solución es perfecta en estos casos, pero subir los precios, que en este contexto subirían mucho, además de abrírle la puerta a la especulación y que se aprovechen de la situación, me parece trae mucho más problemas. Ni hablemos de que por algún lapso de tiempo le estarías impidiendo de abastecerse a un montón de gente.
-
@elchengue20 no es así. Acá en EEUU la mayoría de empresas no tienen distribuidoras, el dueño de un minimercado va a Walmart como vos y yo y compra todo ahí para revender. ¿Cómo probás que tenés un negocio legítimo que tiene una necesidad real por ese producto?
Ya ves que lo que era una idea "fácil", tiene muchas más aristas, es mucho más fácil dejar que las empresas puedan subir un % razonable los precios (que estamos hablando a efectos prácticos de un par de dólares por producto) y que al que lo compre en época de "emergencia" no se le devuelva la guita si no lo usa, de esa manera te evitás que la "avivada" de algunos deje sin stock a los demás.
-
@Fabianz perdón señor, no sabía que este era un foro de economía
Solamente te comenté que las gráficas no estaban muy claras para los que no estudiamos economía como especialidad y en lugar de explicar te pusiste en modo Milei diciendo "zurdo de mierda" a todo lo que se mueve
-
@sanjo otro post sin arguimentos, sanjito
-
@Fabianz Obvio que tiene aristas, no te preocupes que lo sé. Pero lo que vos planteas también. Como te dije, ninguna solución es perfecta.
En el caso de que sea como vos decís, las empresas pueden comprar con el RUT. La devolución es una fija que se tiene que prohibir.
O sea que solo permitirías que suban los precios un % razonable? Estarías interviniendo igual.
-
@elchengue20 si me pongo "purista", te digo que no intervendría. Si Walmart quiere vender el papel a 100 dólares, prácticamente no venderían ninguno y la gente se iría a la competencia. Y si todos se ponen de acuerdo en venderlo al mismo precio ahí ya es un cártel y conspiración y ya hay leyes para eso. Además de que estás perdiendo de ganar guita vendiendo algún producto que sí les sea más rentable en ese mismo espacio. En la realidad como mucho, muchísimo, triplicarían el precio. Es decir que los 4 rollos que por ahí te duran 1 mes, en vez de salirte $2 te van a salir $6. No te vas a fundir por eso, pero tampoco vos a comprar al pedo. Con esos $4 extra por ahí Walmart le puede pagar $2 adicionales a la empresa que los produce para que ponga un chofer en horas extra, contrate gente a hacer el turno de la noche que es más caro, y le pague más a un gerente por supervisar éste turno para cubrir la demanda extraordinaria.
Si en vez de purista, me pongo pragmático, entendiendo que a la gente le gusta el intervencionismo, me parece que hay formas mucho mejores de hacerlo que el: "prohibido subir ni 1% del precio de los últimos 30 días".
A mi lo que se me ocurre es permitir algo inverso a lo que hace macro mercado. Quizá el PRIMER artículo a cada consumidor te lo venden a precio original, el segundo un % más caro, el tercero otro % más caro aún y así vas subiendo. Pensá en un hotel que no tenga papel higiénico. Estás dispuesto a pagar 3 o 4 veces más por el bien y no podés porque algún boludo compró un montón y lo está revendiendo de vivo (https://miami.craigslist.org/brw/hab/d/fort-lauderdale-toilet-paper/7093581538.html). Acá lo mismo con un tipo que compró todos los de Walmart de 99 centavos y los vende en 5 dólares (https://miami.craigslist.org/mdc/for/d/miami-purell-hand-sanitizer/7092497082.html) Es decir, por un lado tenés al supermercado que tiene prohibido subir los precios, y por el otro tenés a gente que va y compra abundante para revender y ganar guita, es decir se genera un mercado informal donde la gente termina pagando un montón más pero el beneficio se lo quedan los mismos que generan el desabastecimiento en vez de permitir que las empresas produzcan más al aumentarle el precio de venta. -
lo de la devolución es un delirio, acá dudo que caigas a un super y le digas no me pinto usarlo, te lo devuelvo, dame la guita
-
@juan1899bolso https://returnpolicyexplained.com/walmart-return-policy/ 90 días con recibo en Walmart, siempre y cuando el producto esté en su envoltorio original sin daños.
Target, 90 días. Publix, sin expiraciónAcá tenés a uno que compró 17,700 botellas de alcohol para revender, lo cual sería irrealizable si las mismas tiendas son las que suben el precio.
-
-
@sebarepettobolso dijo en Política internacional:
Porque están comprando tanto papel higiénico saben?
Porque uno estornuda y 50 se cagan!jajajaja en modo picardia
-
Mi cuñada trabaja como recepcionista en un hospital de acá y a una compañera le saltó positivo del kobe , ayer fue el cumpleaños de mi hermano y yo no sabía nada. Si en 2 semanas desaparezco ya saben!!.
En Pensilvania entramos en estado de alerta, y ya van más de 60 casos positivos , con una banda de pruebas pendientes. Las escuelas y todos los lugares públicos van a estar cerrados por un tiempo indefinido. Las escuelas en principio cerradas por 10 días y con posibilidad de extendir por más tiempo aún.
Las calles con muy poco tránsito y en los super la gente ya a salido hacer sus surtidos para no salir como en 2 semanas!!.
Veremos que pasa , ojalá se encuentre una cura lo más rápido posible y se vuelva a la normalidad por que si seguimos así me quedó sin laburo y si no me mata el corona virus , lo hacen las cuentas que esas si se tienen que pagar por más Apocalipsis que haya!!!!. -
Brote de gripe aviar en Filipinas
https://www.futuro360.com/data/brote-de-gripe-aviar-h5n6-en-filipinas_20200316/
Fight!!
-
-
Bien Cuba, tiene pocos casos. No los va a afectar
-
-
Quien pudiera vivir en una isla con un gobierno totalitario ehh
No te entran ni las balas
-
Hay que aprender de China
Números de enfermos per cápita (casos por cada millón de habitante de ese país)
China lo contuvo tan bien que ya no tienen casos nuevos. EEUU por el contrario viene con 25% diario de aumento en los casos.
-
Te reconciliaste un poco con el estatismo ahora Fabi?
Es muy convincente lo de los chinos