Actualidad del pais [Noticias]
-
@Aserrin dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
Está mal expropiar, hay que hacer como mi país modelo, que expropió, pero a los pobres.
-
JAjaja Singapur agarró a la gente que vivía en ranchos de latas y en el mismo tereno les dio casas hechas a nuevas. Y a los zurditos del foro no les gustó.
Por gente así es que el país no avanza. Prefieren buscarle el pelo al huevo que admitir que hay políticas que sí han funcionado. Yo por suerte, la miro desde el exterior, los que se joden son ustedes.
-
Seguís defendiendo un modelo de expropiación, después de decir que estabas en contra.
Intentando probar que estaba equivocado, terminaste estando de acuerdo conmigo.
-
Cuando sabes que te cerraron el ruku y preferís poner reversa... Es por ahí gente! Hay que evitar discusiones absurdas.
-
Mi post está ahí. A vos ya se te agarró editando capturas.
-
@Aserrin dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
Mi post está ahí. A vos ya se te agarró editando capturas.
Borraste 2 posts, me salió en las notificaciones que no tengo privilegios para verlos. Mitómano.
Acá te dejo los link así no te confundís:
https://forobolso.uy/foro/post/49767
https://forobolso.uy/foro/post/49751Edito y dejo la captura también.
-
@Aserrin dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
Seguís defendiendo un modelo de expropiación, después de decir que estabas en contra.
Intentando probar que estaba equivocado, terminaste estando de acuerdo conmigo.
No defiendo un modelo de expropiación. Siempre caés en falacias lógicas, pero es evidente cuando no tenés razón. Uruguay tranquilamente puede comprar o utilizar que ya tenga un par de kilómetros cuadrados y construir ahí sin expropiar a nadie, que Singapur haya necesitado expropiar porque tiene casi CUATROCIENTAS VECES nuestra densidad no hace que sea menos meritorio. Expropiar puede expropiar cualquier pelotudo (de esos que te encantan), gestionar la vivienda y darle a todos tus habitantes algo de calidad es lo complicado, y Singapur te demuestra que fue posible. Pero como la tenés adentro seguís desvirtuando. Nada fuera de lo común en vos.
-
@sanjo dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
@Aserrin dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
Está mal expropiar, hay que hacer como mi país modelo, que expropió, pero a los pobres.
-
El intendente Antia propuso dar viviendas durante el año a mucha gente si casa a través de las que no se usan en casi todo el año.
Según la SCJ no se puede
-
Si no defendés expropiar, por qué me pusiste a Singapur como ejemplo?
Será que en el apuro de demostrar que tenías razón, ni chequeaste lo que pusiste?
-
@Fabianz dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
@Aserrin dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
Seguís defendiendo un modelo de expropiación, después de decir que estabas en contra.
Intentando probar que estaba equivocado, terminaste estando de acuerdo conmigo.
No defiendo un modelo de expropiación. Siempre caés en falacias lógicas, pero es evidente cuando no tenés razón. Uruguay tranquilamente puede comprar o utilizar que ya tenga un par de kilómetros cuadrados y construir ahí sin expropiar a nadie, que Singapur haya necesitado expropiar porque tiene casi CUATROCIENTAS VECES nuestra densidad no hace que sea menos meritorio. Expropiar puede expropiar cualquier pelotudo (de esos que te encantan), gestionar la vivienda y darle a todos tus habitantes algo de calidad es lo complicado, y Singapur te demuestra que fue posible. Pero como la tenés adentro seguís desvirtuando. Nada fuera de lo común en vos.
Mentira la densidad en 1966 cuando se aprobó la ley era 3 veces menor. En todo caso sería 140 veces.
La densidad hoy en dia es similar a la de Montevideo, osea que ya sabemos lo que hay que hacer en Montevideo
Expropiese papa
-
La densidad de población de Singapur en 1965 era 2500 hab/km².
La densidad de población en nuestra zona metropolitana ronda los 1200 hab/km². La de Montevideo es como 6500.
400 veces, jaja.
En Uruguay viven alrededor de 200.000 personas en asentamientos. Con "un par de kilómetros cuadrados" se resuelve, según Fabián.
-
@Aserrin dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
La densidad de población de Singapur en 1965 era 2500 hab/km².
La densidad de población en nuestra zona metropolitana ronda los 1200 hab/km². La de Montevideo es como 6500.
400 veces, jaja.
En Uruguay viven alrededor de 200.000 personas en asentamientos. Con "un par de kilómetros cuadrados" se resuelve, según Fabián.
Singapur, con una población de 5.638.676 personas, y tiene una altísima densidad de población, de 7.842 habitantes por Km2.
Uruguay, con una población de 3.449.299 personas, presenta una moderada densidad de población, 20 habitantes por Km2.
7842/ 20 = 392.En Pocitos, la densidad es de 22 mil habitantes por km2 (http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34704/informeMONTEVIDEO.pdf/52135d7b-0465-4db6-b930-c55cf7a50447) . Con 9 km2 le das vivienda a las 200.000 personas que mencionás.
Todos datos, no opiniones. Esos "jaja" que ponés como si alguien todavía creyera en tus bobadas haciendote el superado lo único que logra es hacerte todavía peor, algunos debatimos con números, no con bobadas. Lamentablemente cuando la estadística no está de tu lado, tenés que recurrir a bobadas.
La realidad es que la tenés adentro porque dijiste que ningún país había recortado el gasto en bobadas para dedicarlo a vivienda, y Singapur justamente hizo eso. Ahora decís que la densidad de Singapur no es 400 veces la de Uruguay porque la densidad en ciertos barrios de Montevideo es más alta (como si tuviera algo que ver y la densidad no fuese un promedio).
Una vez más, la realidad te da en la cara.
-
Pero las expropiaciones arrancaron con la ley en 1966, cuando la población era de 1.9 millones.
Esa es la referencia.Osea que en 1966 la densidad era 3 veces menor a la actual en Montevideo.
Osea que si sirvió para Singapur en 1966, es mucho más necesario en Uruguay en 2019-20.
Se expropian viviendas sin uso, y le damos uso. Generamos superávit habitacional y bajamos los precios.
Todos contentos, encima en Uruguay podemos comer chicle, tenemos libertad de prensa, nos podemos manifestar tranquilamente y tenemos la dignidad de medir la pobreza y no ocultarla.
Seriamos más felices
-
@Dinamobolso dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
Pero las expropiaciones arrancaron con la ley en 1966, cuando la población era de 1.9 millones.
Esa es la referencia.Osea que en 1966 la densidad era 3 veces menor a la actual en Montevideo.
Osea que si sirvió para Singapur en 1966, es mucho más necesario en Uruguay en 2019-20.
Se expropian viviendas sin uso, y le damos uso. Generamos superávit habitacional y bajamos los precios.
Todos contentos, encima en Uruguay podemos comer chicle, tenemos libertad de prensa, nos podemos manifestar tranquilamente y tenemos la dignidad de medir la pobreza y no ocultarla.
Seriamos más felices
Un "pequeño detalle" es que sería una flagrante violación de la Constitución. No hay forma de justificar un ataque al derecho a la propiedad en esa proporción.
Se puede utilizar la herramienta de la expropiación, pero nuestra Constitución la limita a casos que justifiquen el interés general.Los ejemplos todos los conocen. Si se necesita un terreno (incluso si hay construcciones en él) para el trazado de una ruta, un puente o algo de ese estilo, es una situación razonable. Ahora decir que podemos expropiar lo que queramos porque se lo vamos a dar a "X" gente, es disparatado en Uruguay desde lo jurídico-constitucional.
La democracia no es sólo tener libertad de prensa o poder manifestarse. Diría que la prioridad N°1 es el respeto a las normas y al Estado de Derecho.
Se puede opinar lo que se quiera desde el deseo, pero nuestra realidad jurídica es ésta.
-
Artículo 32
La propiedad es un derecho inviolable, pero sujeto a lo que dispongan
las leyes que se establecieren por razones de interés general.Nadie podrá
ser privado de su derecho de propiedad sino en los casos de necesidad o
utilidad públicas establecidos por una ley y recibiendo siempre del Tesoro
Nacional una justa y previa compensación.
Cuando se declare la
expropiación por causa de necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a
los propietarios por los daños y perjuicios que sufrieren en razón de la
duración del procedimiento expropiatorio, se consume o no la expropiación;
incluso los que deriven de las variaciones en el valor de la moneda. (*)La realidad jurídica es que solo se necesita votar una ley, para comenzar a expropiar.
Solo se necesita mayoría absoluta en las dos camaras -
Lamentablemente esto no se arregla en una generación. Si vamos a los ejemplos del sur asiático, y hasta porqué no China, las generaciones que tuvieron la dura tarea de asimilar el traspaso a una sociedad de hiperconsumo, se comieron hiperinflación, devaluaciones crueles, y no les quedó otra que trabajar 12hs diarias por un plato de arroz. Ahora sus nietos si disfrutan de vivir en una nación moderna, donde parece que la $ sobra. También hay que decir que casi todas esas naciones poseen grandes yacimientos de petróleo, gas,y además tienen una gran población que les brinda la posibilidad de que el mercado interno banque si las divisas del exterior no llegan.
Somos 3,5 millones y sin grandes recursos. Solo ganadería, agua, y mano de obra relativamente capacitada. El tema es que acá nadie quiere asumir que para cambiar al país, una o dos generaciones van a verla muy de costado. Podrían ser nuestros nietos quienes reciban un país mejor.
Anda explicarle eso a un país lleno de vagos que quieren trabajar de L a V como empleado público, un país lleno de jubilados, de sindicalistas y políticos que cuidan la Chacra.
-
@GustavoLT dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
Somos 3,5 millones y sin grandes recursos. Solo ganadería, agua, y mano de obra relativamente capacitada. El tema es que acá nadie quiere asumir que para cambiar al país, una o dos generaciones van a verla muy de costado. Podrían ser nuestros nietos quienes reciban un país mejor.
Anda explicarle eso a un país lleno de vagos que quieren trabajar de L a V como empleado público, un país lleno de jubilados, de sindicalistas y políticos que cuidan la Chacra.
Hong Kong, Singapur, Kuwait, Nueva Zelanda, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suiza, todos tienen menos de 10 millones. La clave es abrirse al mundo en lugar de cerrarse. Sí, algunos tienen petróleo, pero nosotros tenemos 4 estaciones, 98% del terreno fértil, puertos de aguas profundas, situación geopolítica relativamente estable, la verdad que si quisiéramos dejar de engañarnos y hacer las cosas bien podríamos.
Y el ñoqui es ñoqui porque puede, no culpes al chancho...
-
El último censo efectuado en Uruguay, en 2011, indicó que hay 252.400 viviendas desocupadas en el país, en las que no vive nadie.
De estas viviendas, el 53% son de uso temporal para fines de semana, vacaciones, etcétera. En Montevideo, ese porcentaje es un poco menor: alrededor del 20%.
En el país había entonces un 15% de viviendas desocupadas, pero que estaban en alquiler. En Montevideo, el porcentaje era un poco mayor; obviamente, aquí el mercado inmobiliario es mucho más dinámico: 29% o 30% de esas viviendas desocupadas estaban en alquiler.
Tiempo atrás un estudio de la Cátedra de Sociología Urbana de la Facultad de Arquitectura identificó la existencia de 133 hectáreas de suelo vacante en 26 barrios "intermedios" como ser Cordón, Aguada, Goes, La Comercial, Brazo Oriental, Arroyo Seco, Bella Vista y Capurro, entre otros.
Según los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares del año pasado, publicados ahora por el Instituto Nacional de Estadística, en 2016 1,3% de los hogares de todo el país estaban ocupados sin permiso, lo que abarca unas 15.100 viviendas.
@GustavoLT Por qué será que nos comimos tres generaciones de mierda (pachequismo, dictadura, sanguibatlle), y aún no nos volvimos un país desarrollado? Por qué la gente tendría que bancarse otra más, a ver si ahora sí capaz vivimos bien? Es absurdo.
-
@Fabianz dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
@GustavoLT dijo en Actualidad del pais [Noticias]:
Somos 3,5 millones y sin grandes recursos. Solo ganadería, agua, y mano de obra relativamente capacitada. El tema es que acá nadie quiere asumir que para cambiar al país, una o dos generaciones van a verla muy de costado. Podrían ser nuestros nietos quienes reciban un país mejor.
Anda explicarle eso a un país lleno de vagos que quieren trabajar de L a V como empleado público, un país lleno de jubilados, de sindicalistas y políticos que cuidan la Chacra.
Hong Kong, Singapur, Kuwait, Nueva Zelanda, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suiza, todos tienen menos de 10 millones. La clave es abrirse al mundo en lugar de cerrarse. Sí, algunos tienen petróleo, pero nosotros tenemos 4 estaciones, 98% del terreno fértil, puertos de aguas profundas, situación geopolítica relativamente estable, la verdad que si quisiéramos dejar de engañarnos y hacer las cosas bien podríamos.
Y el ñoqui es ñoqui porque puede, no culpes al chancho...
Porque te empeñas en poner a Honk Kong como ejemplo de algo? Tienen un 14% de su población bajo la línea de pobreza, la gente vive en jaulas literlamente.
En Singapur se niegan a medir la pobreza. Según analistas externos está entre el 10-15%, es el país más caro del mundo. Los ancianos tienen que seguir laburando, porque de otra manera no pueden afrontar el gasto que les supone solo comer.
Kuwait vive de la renta del petróleo, casi que no trabajan el estado les da todo.Los otros si son ejemplos de paises, si no te calzan con la política económica que defendes a ultranza, no los pongas para matizar. Si tus ideales son Honk Kong y Singapur defendelos a ellos.