Política
-
No!! si la gente empezó a morirse de frío hace 15 años.
Cada disparate hay que leer.
Podría morir mucha más gente de frío en este país y no es justamente gracias a la oposición que no pasa. Ya lo vivimos o somos todos boludos?
Hay tanto para criticarle al FA que cuando dicen estas cosas te das cuenta que no tienen ni idea de nada.
Ya lo vamos a volver a vivir tarde o temprano.
-
Yo no justifico, es lamentable pero siempre pasó. Con cualquier Gobierno. El frío es culpa del frente seguro
-
-
-
-
@BrunoMendoza claro vos no llevas todo pal lado que te conviene. Jajaja sos bien objetivo vos.
No soy militante pero vote a Andrade en las internas.
-
-
@BrunoMendoza Vamos Nacional no te calentes. Yo no entiendo nada de esto.
-
@BrunoMendoza Decime a quien votar en octubre.
-
-
@BrunoMendoza No defiendas el fanatismo del fútbol si criticas el fanatismo de política. Es lo mismo o peor, porque el fútbol no determina condiciones de vida de la gente, la política si.
-
-
@BrunoMendoza Discusión estúpida esta, dejémoslo acá. Otros usuarios postean cosas más interesantes.
Igual voto por convicción y no me siento que cago a un país por lo que meto en la urna.
-
-
Gente ojo en meterse en burbujas de información, YouTube es nocivo si no sabemos usarlo, peor que la TV
-
http://www.cablenoticias.cl/2018/07/28/premio-nobel-de-economia-las-afp-son-una-estafa/
Este es un tema muy interesante. ¿El sistema de las AFAPS está bien o mal?
A mi entender, el premio Novel Paul Krugman cuestiona la forma de implementación y la Organización, más que el concepto en si mismo.
El sistema de Jubilaciones y Pensiones es una forma de proteger a la población de una contingencia (la vejez).
La idea es que durante nuestras vidas de jóvenes y adultos realicemos un ahorro con el cual se crea un fondo para que cuando seamos viejos y no estemos en condiciones de trabajar nos mantengamos con los ahorros de ese fondo.
Según como se administre ese ahorro, hay dos tipos de sistema de seguridad social: el solidario y el de ahorro individual.
¿Que es el sistema solidario? En este sistema el Estado puede utilizar los ahorros de la población activa, que cotiza para pagarle la jubilación y las pensiones que se devenguen a los pasivos actuales o para tapar el déficit público. Cuando en el futuro, el actual activo cotizante se jubile o necesite una pensión, la plata la pone el Estado. Si no le alcanza lo que paguen en ese futuro los activos cotizantes del futuro, cobrará impuestos para pagar la diferencia o el Estado se endeudará.
¿Que es el sistema de ahorro? Es un sistema en el cual lo que el actual activo ahorra y cotiza (paga) se pone en una cuenta que se va a nutrir de ese ahorro, más los intereses que genera. Y cuando ese activo actual se vaya a jubilar se le va a pagar con el dinero que tiene en la cuenta que generó, más los ahorros adicionales de capital e interés de los demás compañeros de generación (muertos o emigrantes).
El sistema solidario era el que existía en Uruguay antes de la reforma del año 1995. Y como el Estado se encargaba solidariamente del pago de las jubilaciones y pensiones, el monto de las jubilaciones se calculaba promediando los sueldos mensuales que había percibido quien se jubila, tomando en cuenta los últimos 5 años o los mejores 10, llevándolos todos para calcular el promedio a la fecha de la jubilación por el índice de precios de consumo y aplicándole el 50%. Este valor puede mejorar en función de la cantidad de años de trabajo y de edad a la fecha de la jubilación. El importe así obtenido está topeado por una norma de la época de la dictadura militar (acta 9) por el cual quien se jubila va a cobrar la menor de las dos cantidades. La que surge de los 5 últimos o los 10 mejores o la que establece el acta. La menor.
El sistema de las AFAPS es más parecido al de ahorro, por cuanto se pone la plata que un activo ahorra en una cuenta que administra una AFAP y cuando se jubila le pagan lo que hay en esa cuenta, es decir, las cotizaciones más los intereses que genera el ahorro.
Antes de analizar con más profundidad las críticas de Krugman y cual sistema es más conveniente, digamos que el cambio en Uruguay se implementó por medio de la ley 16.713 del 3 de Setiembre de 1995. En dicha ley se previó una situación de transición de acuerdo a la edad de las personas activas.
Para comprenderlo, es necesario prestar atención a que en el sistema de ahorro que se quería implantar, una persona se iba a jubilar con los ahorros e intereses de lo que depositó al sistema social durante su vida de activo. Como el sistema arrancaba de febrero de 2014, se preveía que salvo en algún caso muy aislado, a los mayores de 40 años no les convenía el nuevo sistema y por eso el artículo 64 de la ley les permitía mantenerse en el sistema anterior a la nueva ley, salvo que vieran que el nuevo les era más conveniente y optaran por cambiarse (art 65).
En el año 2014 se tuvo que retocar la ley porque hubo una generación completa (“los cincuentones”) que se quejaba de que no habían podido hacer la opción anterior y la ley nueva los perjudicaba.
Para analizar cual sistema es más ventajoso tenemos que mirarlo desde el punto de vista de la sociedad y por otro lado desde el punto de vista de las personas.
Yo creo que desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto es financieramente mucho más prolijo el de ahorro que el de solidaridad. En el primero se van creando a medida que la persona trabaja los montos que le van a pagar como jubilación. Si se es efectivo y bien organizado el hecho de que una generación se jubile no debería crear trastornos financieros. En el sistema de solidaridad en cambio, si sos un trabajador el Estado puede gastarse la plata del trabajador ya sea en pagarle a otros jubilados o simplemente en gastos que pueden ser muy ajenos al cotizante. Y cuando el trabajador activo esté en situación de jubilarse, la generación que lo acompañe puede provocar la creación de nuevos impuestos o de que el Estado se endeude porque no tiene los fondos para pagar. Puede ocurrir también que algún Ministro de Economía “inteligente” y “responsable” diga que va a pagar según disponibilidades de tesorería.
Desde el punto de vista de las personas, depende de las personas.
Si se trata de una persona que arranca a trabajar ahora y tiene dieciocho años y labora ininterrumpidamente toda su vida, creo que es más beneficioso el sistema de las AFAPS porque cuando le realizan los descuentos jubilatorios no les descuentan por encima del tope jubilatorio.
Si se trata de una persona indisciplinada que pasa mucho tiempo sin aportar sin duda cuando haya pasado la mitad de su vida activa, su jubilación va a estar condicionada y condenada a ser muy baja. No hay que olvidar que en este sistema se cosecha lo que se siembra.
El trabajador tiene que estar muy atendo a que se realicen los aportes por parte del empresario, porque si le descuentan los montepíos y no los vierten al BPS no genera jubilación.
También puede haber algún otro grupo generacional que plantee el caso de los cincuentones.
En cuanto a las críticas de Paul Krugman creo que van no a la esencia del sistema sino a temas de implementación.
¿Donde se depositan los fondos si estamos en el sistema de ahorro? El sistema uruguayo prevé instituciones financieras especiales que deben respetar determinadas normas para invertir el dinero y que pueden provenir del sector privado o del público. Tenemos una Afap del BROU y tenemos otras del sector privado.
Krugman lo que reclama es que sea siempre el Estado el que administre los fondos previsionales.
“En 2005 estaba de moda adoptar el sistema chileno de pensiones. Gracias a Dios seguimos teniendo un modelo estatal de pensiones”, sostuvo el economista.
Sin embargo, después se lee que: Krugman destacó que América Latina sorteó la crisis “mejor que el resto del mundo” y que particularmente América del Sur, “ha sido tocada, pero no tanto como otros países”. Los países de la región “están en una posición sólida, especialmente Chile”, destacó.
Es evidente que el articulo está escrito en forma fragmentaria porque Krugman aparece por un lado criticando como nefasto al sistema chileno y por otro lado elogiando a la economía del mismo país.
Me inclino por pensar que lo que objeta Krugman al sistema chileno es que permita que los fondos previsionales se depositen en el sector privado.
Realmente me parece que muchas de las críticas al sistema de las AFAPS son productos del fenómeno llamado “resistencia al cambio”. -
Son dos artículos de dos premio nóbel distintos, Krugman y Stiglitz. Te pongo el del segundo acá así no tenés que andar buscando el link
Joseph Stiglitz, premio Nóbel de Economía, le colocó la lápida al sistema de AFP:
“El sistema de AFP genera poca cobertura, mala seguridad en la jubilación y valores mínimos de pensiones”.
“A pesar que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente, es el sector financiero. Esto simplemente ha realzado el ingreso al sistema financiero en ese país y esto es un juego con una suma negativa. Esto es una enorme pérdida para la sociedad. Es muy importante alejarse del segundo pilar que se refiere al sistema privado”.
Stiglitz ejemplificó que en el mundo hay 23 países que privatizaron sus sistemas de pensiones, pero siete de ellos ya revirtieron su decisión y muchos lo están reconsiderando.
-
-
@Aserrin Ahh pero no se cubren el 100% de los pacientes asi que el Frente es el demonio hecho Gobierno y hay que votar cualqier otra cosa, no importa que, incluso podes votar a los que estaban antes y atendian al 0% , entregando 0 medicamentos a la poblacion.
Razonamiento de simio promedio que se guia por cualqier boludez que ve en Facebook o Wasap.
-
Se escribe y se pronuncia: "los que estaban antes".
Significa: no pierdas el tiempo debatiendo conmigo, soy un termo.
Sinónimos: facho, neoliberal, derecha