**AUF**
-
Los cuadros chicos tendrian q fusionarse
, o en su defecto hacer doble jornada
-
Costa Rica - Uruguay por Fecha FIFA
Se confirmó el primer amistoso de Uruguay para la primera Fecha FIFA posterior a la Copa América de Brasil 2019. La Celeste visitará, el viernes 6 de setiembre, a Costa Rica en el estadio Nacional de San José.Será el 12º partido entre ambas selecciones. De los 11 anteriores, 6 fueron amistosos, 2 por Copa América, 2 por Eliminatorias y uno por Copa del Mundo. Uruguay ganó en 6 oportunidades, Costa Rica en 2, y 3 terminaron en empate.
Último antecedente
El último encuentro entre Uruguay y Costa Rica se disputó el 8 de setiembre de 2015 en el mismo estadio Nacional de San José y finalizó con victoria locataria 1 a 0 con gol de Bryan Ruiz.En ese encuentro, Uruguay formó con Martín Silva, José María Giménez, Diego Godín, Martín Cáceres, Mathías Corujo, Álvaro González, Egidio Arévalo Ríos, Camilo Mayada, Carlos Sánchez, Diego Rolan y Jonathan Rodríguez. Luego ingresaron Brian Lozano, Nahitan Nandez, quien debutó en la selección mayor, Cristhian Stuani, Michael Santos, Giorgian De Arrascaeta y Álvaro Pereira.
Fecha FIFA Setiembre 2019
Día: viernes 6/9/2019
Estadio: Nacional (San José – Costa Rica)Antecedentes Uruguay vs. Costa Rica
Total de partidos jugados: 11
Ganados por Uruguay: 6
Empatados: 3
Ganados por Costa Rica: 2
Por Copas del Mundo: 1
Amistosos: 5
Copa América: 2
Eliminatorias: 2
Goles a favor de Costa Rica: 15
Goles a favor de Uruguay: 19 -
AUF
Cuidado con el bochinche
Levantar sospechas sobre los candidatos puede generar reacción de FIFAEDWARD PIÑÓN
Miércoles, 06 Marzo 2019 04:00Los bochinches políticos están ahí, a punto de aparecer, según las promesas e insinuaciones que existen de futuros “trapitos” que saldrían a luz.
Ninguno de los tres candidatos a la elección de presidente en la Asociación Uruguaya de Fútbol, acto que deberá cumplirse el 21 de marzo, parece por estas horas que podría alejarse del ojo de la tormenta. Porque en los sectores que impulsan sus candidaturas están preparando munición para tirar de una fila a las otras, quizás para dar el primer paso o para contrarrestarlo.
El cruce de denuncias sobre los candidatos podría terminar con más Normalizadora
Alarcón dijo que no a AUF por los "intereses económicos" y los "lacayos del poder"
Peñarol y Nacional están firmes: no votan a Óscar Curutchet
Encima de todos está la Comisión Normalizadora, que semanalmente sigue elevando informes a la FIFA -con copia a Conmebol- y seguramente no dejará ni un solo detalle fuera de su puesta a punto.Quizás, en su función de garantizar la transparencia y la independencia del acto eleccionario, termine generando lo que menos quieren conseguir todos los integrantes del Congreso. Porque si hay algo que, aparentemente, hoy no están analizando las partes es que un clima enrarecido puede llegar a provocar una nueva determinación de FIFA de intervenir el fútbol uruguayo. En este caso, sería el de darle continuidad a una Comisión Normalizadora.
La realidad es que el cruce de acusaciones, sospechas y probables denuncias, aunque lo que se busque sea un objetivo político, terminaría generaría un clima peor al que existía cuando se impidió la realización de la elección de presidente de la AUF en agosto del año pasado.
El problema es que de un lado y del otro parecen querer moverse para afectar las condiciones de candidatos de Óscar Curutchet, Ignacio Alonso y Carlos Ham.
Aparentemente, según comentaron directivos de varios equipos, ya existirían reparos por la forma en la que Ham sumó las adhesiones. Lo que se cuestiona son las firmas que se recabaron, las que se consideran que no son idóneas para avalar su candidatura.
Si bien puede considerarse que es complicado que la impugnación prospere, porque el cuestionamiento se haría por la firma de los jugadores y los futbolistas ya participaron en dos Congresos sin impugnación de ningún tipo, es claro que podría convertirse en una piedra que entorpezca el avance normal.
También han surgido versiones que, incluso fueron recogidas por Alonso, estarían preparando una artillería de munición gruesa contra el exdirectivo de la propia AUF. Se ha llegado a establecer que de algún sector habría hasta una denuncia penal por su participación anterior en el Ejecutivo de Wilmar Valdez.
En este caso, vale recordar que el escándalo de los audios fue por lo que se generó entre Valdez y Walter Alcántara y no aparece en ellos Alonso. Además, la Justicia no encontró evidencias delictivas.
Curutchet tampoco se salvaría. En principio, tomando en cuenta que todos los candidatos deberán someterse al Examen de Idoneidad de la Conmebol y la Comisión de Ética de la AUF, hay dirigentes que se preguntan de qué manera podría sortear Curutchet un examen de esta categoría cuando supo sufrir una sanción del Tribunal de Honor por sus declaraciones tras un partido de Danubio y Peñarol en Jardines, y cuando era titular del equipo de la Franja.
La Comisión de Ética seguramente pregunte a Curutchet si tuvo alguna sanción deportiva en su carrera.
También se recuerda el audio que supo viralizarse sobre Curutchet, en el que fustigaba a la hinchada de su equipo (Danubio) y también menospreciaba a Rampla Juniors.
En fin, si llueven palos, el futuro puede complicarse como le pasó a Honduras.
La FIFA y la intervención en el fútbol en Honduras
En diciembre de 2015, tras los escándalos del FIFAGate, el máximo organismo rector del fútbol mundial, tras la determinación del Comité de Urgencia, decidió intervenir a la Federación de Fútbol de Honduras (Fenafuth). La Comisión Normalizadora entró en funciones en enero de 2016 y la FIFA ordenó que las elecciones se realizaran recién en julio de 2017. Sin embargo, en mayo de ese año se decidió ampliar el mandato de la Comisión y pasar las elecciones para abril de 2018, lo que no terminó sucediendo. En mayo se volvió a ampliar el mandato de la Regularizadora hasta el 15 de marzo de 2019. Las elecciones serán el 22. -
@Luchobolso los de RedPagos tienen el #3 cómodo de sanguijuelas del fútbol uruguayo atrás de la T y el ministerio del interior
Los cuadros que vendan menos de 1000 entradas por partido directamente deberían desafiliarse, no son viables. Es hora de meter a las selecciones de OFI a jugar en primera y listo, que las subsidien las intendencias.
-
@sanjo La hora es grande y con razón se eliminó la venta de entradas en los estadios si es tremendo negocio para esas sucursales.
Totalmente , deberían de meter 5 o 6 equipos del interior y dejar la misma cantidad de la capital y hacer un nuevo torneo más competitivo. Eso sí que los de OFI se profesionalisen por que si no van a ser peores que los cuadritos de barrios.
Tendrían que hacer como en Argentina , un Metropolitano y meter a los cuadros que no le dan para jugar en primera. Y un Nacional B dónde metas otro tanto de equipo de Montevideo e Interior.
Que se hagan doble fecha así pagan entré 4 todos los gastos de la cancha y así los equipos chicos también puedan jugar de noche , en canchas dónde tengan red lumínica.
-
@ManuelT1899 Con doble jornada les cobran doble por seguridad
-
-
180 entradas, igual. Por más que lo que cobran jueces y seguridad es absurdo (probablemente más que cualquier jugador de cuadro que pelea el descenso) ningún equipo es viable con esa concurrencia. Con 1000 entradas quedaban en cero.
-
no hay fútbol profesional posible si no tenés clubes con un respaldo de socios razonable.
por eso el fútbol uruguayo es más amateur que profesional -
Fútbol
Con AUF TV “se paga la multa y en dos años los clubes ganan 30 millones al año”
Pedro Bordaberry dijo en No toquen nada que dejará listo un estudio de prefactibilidad sobre AUF TV y que si las futuras autoridades lo aprueban los clubes pasarán a recibir el doble de lo que reciben ahora con Tenfield.
ACTUALIZADO: 02 DE MARZO DE 2019 — POR: REDACCIÓN 180Con AUF TV “se paga la multa y en dos años los clubes ganan 30 millones al año”
DELSOLEl presidente de la comisión normalizadora adelantó en No toquen nada que la hoja de ruta hasta el 21 de marzo, día en el que habrá elecciones en la Asociación, incluye un estudio respecto de la conveniencia de que la AUF ponga una señal propia y explote sus derechos. “El trabajo se realiza con los técnicos de la AUF, una empresa estatal que tiene los recursos para hacerlo y hemos invitado a delegados de clubes muy prestigiosos en su actividad privada para que se sumen”, dijo.
Bordaberry contó que si la AUF tiene los derechos del fútbol local y de la selección “la cifra a recaudar es de unos 50 millones de dólares anuales” y que aún pagando la multa por rescindir el contrato con Tenfield los números cierran. “Hay un contrato de siete años y si hacés los números, se paga la multa y los clubes siguen recibiendo 15 millones al año, como reciben hoy, y a los dos años pasan a recibir 30 millones”, comentó.
El presidente de la comisión normalizadora explicó que en Uruguay “hay 700 mil abonados al fútbol que pagan entre cinco y seis dólares cada uno” y que “todo depende” de lo que televise AUF TV. “Si ponés solo fecha FIFA y Eliminatorias estimamos entre dos y tres dólares. Pero ponele que te tiras abajo y hacés un escenario de dos dólares por abonado y que haya 500.000 abonados, es un millón de dólares por mes por dos años de período de eliminatoria. Son 24 millones por lo que la otra vez se pagó cinco. Si incluís el fútbol local, mantenés esos cinco dólares por abonado y la cifra se te va a 50 millones anuales”, dijo.
Bordaberry aclaró que se tratan de “números grandes” y que no están detallados allí “los números de sponsoreo, auspiciantes y costos de producción. Esos son los números gruesos y estamos tratando de afinarlos”.
La comparación con Chile
“Nos entusiasma la comparación. Chile hizo esto hace algunos años y hoy por TV local los clubes chilenos van a recibir 120 millones por año y los uruguayos 15, dijo le presidente de la comisión. Reconoció que “hay más abonados allá” pero diferenció: “abonados al cable son tres millones y pico pero al fútbol son un millón y medio porque los chilenos no tienen el interés por el fútbol que tenemos los uruguayos. Acá hay 700.000 o sea que somos la mitad. En la comparación los clubes uruguayos reciben 15 por lo que los clubes chilenos reciben 60”.
Boraberry también contó que Cerro Porteño y Olimpia, los grandes de Paraguay, reciben entre cuatro y cinco millones por año por derechos de TV y que Peñarol y Nacional reciben dos. “Paraguay tiene más habitantes que Uruguay pero Cerro Porteño y Olimpia no tienen más hinchas que Peñarol y Nacional, que son el 80% del país”, dijo.
“Ahí tenés mucha cosa para trabajar que entusiasma. Lo que tenés que hacer es comparar. No deberíamos tomar la decisión nosotros, es demasiado grande. Pero sí dejar los caminos abiertos”, concluyó.
-
Me gusta Bordaberry era lo que se necestiba para combatir a toda esa mafra de corruptos que hay en nuestro fútbol.
Tiene toda la razón con el tema de AUF TV y ese número crecería si se pudiera acceder desde él exterior que sería otra entrada más de dinero!!!!.
-
Este miércoles se oficializa el acuerdo Ignacio Alonso-Carlos Ham
El delegado de Wanderers se bajará de las elecciones y apoyará la candidatura del ex neutral de la AUF.Está acordado y se hará oficial en el correr de las próximas horas: Carlos Ham se baja de las elecciones de la AUF y respaldará la candidatura de Ignacio Alonso, quien además ya consiguió los votos del Fútbol Femenino y el Fútbol Sala.
Con el respaldo absoluto de Nacional y Peñarol, quienes votaron de forma conjunta en las elecciones internas que hubo en el Femenino y en el Sala, Alonso consiguió ahora la adhesión de Ham, por lo que se presume que la gran mayoría del respaldo que había logrado reunir en su campaña electoral pasará a engrosar el número de votos del ex neutral de la AUF.
Además, es casi un hecho que los entrenadores también entregarán su voto a Alonso, lo que incrementa sus posibilidades de terminar perfilándose para convertirse en el futuro presidente de la AUF.
OFI
Los 9 votos van a ir para Ignacio Alonso
OFI acordó con la Asociación de Futbolistas del Uruguay trabajar juntos y no acompañar la candidatura de Óscar Curutchet. Sus votos, en principio, estaban divididos entre Carlos Ham e Ignacio Alonso y en segunda vuelta iban a respaldar al candidato que lograra ingresar a ella.La determinación de Ham de bajarse de la candidatura confirma que OFI y los futbolistas entregarán sus votos a Alonso.
-
Buena noticia por que dónde ganará Curuchet los cuadros chicos iban a tener el poder y seguir lamiendo el pito al tío Paco!!!.
-
Ojalá gane Alonso, yo hasta que no lo vea no lo creo.
Tengo un miedito de que adentro del cuarto oscuro alguno se de vuelta después de un llamadito de la T...
Esperemos que todo siga como parece y gane Alonso y no Curuchet con su séquito de cuadros ratas
-
-
Proporcionalmente ganan muy poco en Colombia, tendrán un Paco Casal allá también?
-
es bueno recordar estoo
LA RELACIÓN TENFIELD-AUF
El fútbol 20 años después
Quienes participaron de la histórica asamblea de 1998 recuerdan los detalles de la negociación que marcó para siempre al fútbol uruguayo. Hoy, 20 años después, la trama de derechos, contratos, dinero, favores, extensiones y más, sigue siendo el telón de fondo de lo que ocurre alrededor de la pelota.Diez manos se levantaron el 15 de mayo de 1998 y cambiaron el fútbol uruguayo para siempre. De ahí en más pasaron 20 años que han estado marcados, para bien o para mal, por una letra que representa en el colectivo popular futbolero a una empresa: T, de Tenfield. Esa votación, en la que una mayoría de dirigentes aprobó el contrato para ceder los derechos de televisación, dio origen al "ángel y demonio" detrás de la pelota.
Dos décadas después, el poder y los métodos de Tenfield siguen en debate. Más aún cuando los referentes de la selección iniciaron una cruzada que busca romper la dependencia que entienden existe entre los clubes y la empresa de Francisco "Paco" Casal, exigiendo rever los contratos en el marco de la intervención de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) resuelta por la FIFA.
Al comienzo de 1998, la AUF y los clubes se encontraban —para variar— con problemas económicos y con la Selección afuera del Mundial. Había un contrato vigente con la empresa argentina Torneos y Competencias desde 1994 y por cinco años para la transmisión del fútbol local (los partidos se emitían por la señal de cable TVC), pero los integrantes del Ejecutivo de la época encabezado por Eugenio Figueredo pusieron manos a la obra para obtener más dinero para la asociación.
"En la AUF no había un peso en caja y los clubes estaban desesperados", recuerda hoy Víctor Della Valle, miembro de aquel Ejecutivo. El entonces presidente de Defensor Sporting, Eduardo Arsuaga, hace memoria y dice que Figueredo "hizo campaña" en 1997 prometiendo más recursos por la televisación, pero "se acercaba la fecha de comienzo del campeonato y no aparecía el dinero, entonces se habló con (Francisco) Casal que hizo una oferta".
Así llegó marzo y apareció un cheque por US$ 1,9 millones firmado por Nelson Gutiérrez, exdefensor de la Selección y, junto a Casal y Enzo Francescoli, futuro empresario al mando de Tenfield (empresa que aún no existía como tal). El cheque se daba "como parte del contrato de derechos de televisión, estática y ropa deportiva" y "a cuenta del precio de venta de los referidos derechos" hasta 2002.
El libro 12 años de ausencia, de Alfredo Etchandy, relata que tres días más tarde se reunió el Consejo de Liga de Primera División (donde estaban representados todos los clubes) y los integrantes del Ejecutivo informaron que había un preacuerdo para suscribir un nuevo contrato con Torneos y Competencias, donde Casal era socio minoritario. Más adelante esa empresa aclararía que no tenía relación con Tenfield, que era la compañía con la que en realidad negociaba la AUF.
Todo estaba encaminado para el nuevo contrato y se fijó una reunión de presidentes para el 6 de mayo donde se tomaría la decisión. Pero el 24 de abril llegó a la AUF un fax de TVC (firma que era propiedad de Bersabel S.A.) manifestando su intención de ofertar por los derechos de televisión, y ahí es donde se desatan dos historias sobre un mismo hecho. Es "un mito" y "una fantasía" que se debiera considerar ese interés, sostienen Arsuaga y Della Valle.
Lo cierto es que, de acuerdo a la prensa del momento, la AUF respondió por escrito a TVC que podía presentar su oferta hasta antes del inicio de la reunión. Entonces los clubes debían decidir entre la oferta de Tenfield, de US$ 50 millones por 10 años —US$ 36 por el fútbol local y US$ 14 por la selección, incluyendo la publicidad estática y otros rubros (ver aparte)— y la que llegó (aunque nunca se abrió) de Bersabel —US$ 30 millones por los torneos por cinco años y US$ 22 millones por la Selección por 10 años.
"Ya estaban todas las cartas echadas y la negociación hecha, por eso no abrimos" la otra oferta, señala Della Valle. "Había un compromiso y un adelanto" de Tenfield, según Arsuaga. Figueredo declaró en ese momento que "aceptar otra oferta no le daba a la AUF la seriedad que siempre ha tenido, aun cuando las cifras pudieran ser superiores".
Pero esa no era la única visión, como recuerda Álvaro Silva, presidente de River Plate: "Fuimos tres los que defendimos a muerte que la AUF abriera las dos ofertas: el presidente de Nacional (Dante Iocco), el de Liverpool (Fidel Russo) y yo, que soy el único que queda vivo". A su vez, Jorge Orrico, dirigente de Nacional que integró la comisión de juristas que asesoró al club, entendió y aún sostiene que el cheque recibido por los clubes a cuenta del contrato con Tenfield era "un papel sin ningún valor jurídico".
Para Arsuaga, haber negociado con otra empresa "podría resultar en una demanda por incumplimiento y costarnos la AUF entera", aunque reconoce que el adelanto fue "al menos irregular". "Danubio votó la mejor oferta y la única, la otra era un sobre que llegó tarde y nunca se abrió", sostiene quien era presidente de esa institución, Fernando Nodar.
La decisión de los clubes se postergó unos días y los contactos fueron más intensos. "Casal en cierta forma presionaba a los clubes, pero de manera normal. A todos, no solo a mí, iba y les decía: votá por nosotros que somos gente de fútbol", indica Silva.
En línea con esto último, Casal dijo entrevistado por Mario Bardanca que Juan Otegui —uno de los propietarios de TVC e integrante de una de las familias con mayor fortaleza económica de Uruguay— "es un oligarca que nunca fue al fútbol". Consultado para esta nota, Horacio Fernández Ameglio, socio de Otegui en Bersabel y exministro de Salud durante el gobierno de Jorge Batlle, declinó hacer declaraciones. "Todo el mundo sabe la historia" y recordarla "me hace mal", contestó.
Llegó la fecha (15 de mayo de 1998) y se aprobó por 10 votos contra tres la oferta de Tenfield. La asamblea de clubes la ratificó cinco días después con igual votación. Hay una anécdota de esas reuniones que recoge el libro Yo, Paco, de Bardanca: "¿Me puede explicar cómo 50 es más que 82?, le dijo el presidente de Liverpool al contador José Pedro Damiani. Es el valor agregado", respondió el histórico dirigente aurinegro.
Otro hecho recordado de la reunión en la AUF fue la aparición de Casal y sus dos socios, que ingresaron y transmitieron a los dirigentes que el tema debía definirse ese mismo día y, si no, retiraban la oferta. También hay versiones encontradas sobre ese ingreso de los popes de Tenfield.
"Se sentaron al lado mío", rememora entre risas Silva, y advierte: "No es muy normal que entre el jefe de una empresa a una reunión de presidentes donde se está votando" si darle o no los derechos de televisación. Otros dirigentes sostienen que esa irrupción en la asamblea fue propuesta por el Ejecutivo y avalada por los clubes. Della Valle no recuerda los hechos.
El libro Figueredo, a la sombra del poder, de los periodistas Diego Muñoz y Emiliano Zecca, publicado en 2016, brinda detalles sobre los movimientos del expresidente de la AUF —condenado a seis años de prisión por las coimas que recibió cuando lideró la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), informó Búsqueda en su última edición— durante los días que se negociaba con Tenfield.
En el lapso entre mayo —cuando se inició la negociación—, y noviembre —cuando se concretó la firma del contrato—, Figueredo compró un apartamento de casi US$ 400.000 en la rambla de Pocitos. Entre 1993 y 1998 el dirigente no tenía registrada ninguna actividad laboral. Consultado al respecto, Della Valle dijo que si bien no pone "las manos en el fuego por Figueredo", piensa que es "imposible que Casal lo haya coimeado". "Fuimos nosotros quienes le pedimos que viniera (a comprar los derechos) y hubiera sido un pésimo negocio que tuviera que coimear a alguien".
Tiempos de prórroga.
Osvaldo Giménez fue técnico de fútbol, durante ocho años se desempeñó como gerente deportivo de la AUF (1998-2006) y hace cuatro y medio es empleado de Tenfield. Cuando se firmó el contrato estaba del otro lado del mostrador, pero hoy sostiene que "el modelo de gestión de los derechos del fútbol cambió con la llegada de Tenfield, que le dio un valor que antes no tenía".Aclara que tanto esa negociación inicial como las posteriores extensiones del contrato siempre fueron "por voluntad de los clubes". "Antes de que la AUF fuera intervenida por FIFA, teníamos arreglada, por solicitud de las instituciones que vinieron a pedirnos una mejora, la extensión de los derechos hasta el 2032", afirma. En junio pasado cinco clubes pidieron una asamblea para analizar el tema, pero no se convocó al no llegar a las 10 firmas necesarias.
El contrato inicial vencía en 2009, pero en 2003 se votó la primera extensión por cinco años (hasta 2014) y se aprobó por unanimidad, aún con Figueredo al frente de la AUF. Según ha denunciado José Luis Palma, presidente de Liverpool, la renovación fue por US$ 14,25 millones (US$ 10,85 millones menos que el contrato original, haciendo un prorrateo), y esa diferencia radica en que en el 2000 y sin la aprobación de los clubes, el Ejecutivo aceptó US$ 2,25 millones por las Eliminatorias de 2010.
Cuando asumió en la AUF, José Luis Corbo se puso como objetivo renegociar esto último, lo que generó varias idas y vueltas —incluida una oferta de Costa Balear (firma integrada por los cables del interior, Montecable y Nuevo Siglo)— que culminaron con la aceptación de una nueva fórmula planteada por Tenfield: elevar a US$ 7 millones el pago por las Eliminatorias 2010, tener la prioridad para adquirir las de 2014 y extender hasta 2016 los derechos del fútbol local.
Como todo en esta historia está concatenado, esa cláusula de preferencia generó un nuevo conflicto en 2011, con Sebastián Bauzá como conductor de la AUF. Se vendían los derechos de la Eliminatoria 2014 y el Ejecutivo contrató asesoramiento externo para negociar, consiguiendo repartir los derechos en dos: Tenfield puso los mismos US$ 7 millones, pero se logró vender a la empresa Full Play los partidos de local por US$ 3,5 millones.
En esa oportunidad jugó un rol clave la Comisión de Defensa de la Competencia —organismo desconcentrado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)—, que realizó una recomendación no vinculante para "abstenerse de colocar cualquier cláusula de prioridad o derecho de igualar la mejor oferta" y aconsejó a la AUF "licitar" los derechos. "Fue una señal política para destrabar el tema y darle a la AUF un arma de negociación", admite ahora una fuente del gobierno.
Al año siguiente fueron nuevamente los clubes quienes pidieron al Ejecutivo extender el vínculo con Tenfield por el fútbol local hasta 2021, tras una oferta de la empresa que más que duplicó lo abonado. Tres clubes y el Ejecutivo de Bauzá estaban en contra, pero la prórroga se aprobó.
Así llegamos a la última extensión del acuerdo entre Tenfield y los clubes, que fijó el plazo de 2025 que rige actualmente. Ocurrió en 2015 ya con Wilmar Valdez en la AUF y el monto pactado fue algo superior a US$ 2 millones, contando con 10 votos en 14 ya que Racing se retiró de sala, mientras que los grandes no concurrieron porque decidieron negociar por separado con la empresa.
Deudas y adelantos.
Giménez manifiesta que Tenfield tiene "buena relación con todos los clubes" y que "ningún club opera" para la empresa en la AUF. Sin embargo Della Valle, dirigente vinculado a El Tanque Sisley, reconoce que el controvertido presidente de ese club, Freddy Varela, defendió los intereses de la empresa y "fue la voz cantante" varias veces que se buscó ampliar los contratos. El Tanque estuvo alineado a Tenfield hasta hace poco, cuando el propio Della Valle le iniciara un juicio por extorsión a Gutiérrez, lo cual implicó que al equipo se le cortaran los fondos y no pudiera competir en este torneo.Pero el exdirectivo de la AUF destaca que Varela "lo publicitó así con total honestidad, mientras que hay muchas instituciones en la misma situación que lo ocultan o se hacen los bobos".
"A veces leemos algunas cosas de personas que parecen enfrentadas a la empresa, pero son los que más seguido pasan" a pedir adelantos por Tenfield, subraya Giménez, y añade que esos dirigentes hacen "la táctica del tero: ponen el huevo en un lado y cantan en otro".
En esa línea, Della Valle alega que "la mayoría de los clubes reciben adelantos importantes" de Tenfield, lo que para él son "pagos indirectos, por fuera de lo que pagan mes a mes" a los clubes por los derechos de televisión, y se usan "para influir o presionar en determinado camino".
"No es que te ponen un revólver en la cabeza, ni es una cosa explícita" (el pedido de devolución de favores votando a favor de la empresa), pero se entiende "como parte del intercambio", agrega Della Valle. Si el club no cumple, "las consecuencias son económicas".
Al momento de ser consultado para este informe, el gerente de Tenfield se encontraba en Ecuador, allí donde la empresa Gol TV de Casal tiene los derechos del fútbol, al igual que en Perú y Venezuela. Según Giménez, en el exterior "todo el mundo sobrevalora lo que hace la empresa" porque "en 20 años nunca se atrasó un solo día en el pago ni tuvo un problema".
Igualmente, reconoce que desde que los jugadores de la Selección emprendieron una cruzada para revalorizar los derechos de imagen y televisación enfrentándose a Tenfield, la empresa sintió el cimbronazo a nivel de la opinión pública. "Algún sector se encargó de generar comentarios negativos sin saber la verdadera historia, porque por suerte hay caminos que la empresa nunca recorrió", dice en relación a los sobornos por la cesión de los derechos que terminaron en el procesamiento de dirigentes de Conmebol y FIFA.
Pese a los reclamos, Giménez afirma que Tenfield paga "prácticamente la misma cantidad de dinero (en Uruguay por los derechos del fútbol) que en países que tienen tres veces más de abonados".
-
Ahí tienen todos los memas del interior que piden integración a sus clubes, lugares obligatorios. La televización de Tenfield por dos pesos va a ser eterna gracias a ellos.
-
POR LOS PALOS
Elecciones: Ignacio Alonso ganó en segunda vuelta y es el nuevo presidente de la AUF
Curutchet ganó en primera ronda sin llegar a los dos tercios necesarios e Ignacio Alonso lo revirtió en la segunda vuelta y ganó la elecciónTras la finalización de la primera ronda de votación en las elecciones presidenciales de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Óscar Curutchet se quedó con la victoria por 38-36 sobre Ignacio Alonso, pero habrá segunda vuelta.
Luego que los clubes profesionales, amateurs, grupos de interés, fútbol femenino, fútbol sala y demás integrantes del Congreso realizaran su elección mediante voto secreto, Curutchet salió victorioso sorprendiendo a más de uno. Recordemos que Liverpool no asistió a esta instancia, por lo que son 74 los votos en juego.
Según el estatuto de la AUF, para ganar en dicha instancia se necesita alcanzar dos tercios de las voluntades del Congreso (51 votos(, cosa que el ex presidente de Danubio no alcanzó, por lo que se pasará a una segunda vuelta.
Allí, tras un cuarto intermedio donde se conversará de las situación buscando revertir posiciones, el candidato de los dos que logre mayoría simple será el nuevo presidente de la casa mayor del fútbol.
El presidente electo accederá a funciones el 1 de abril, fecha en que FIFA definió que cese la actuación de la Comisión Normalizadora y será éste el encargado de elegir a los seis neutrales que lo acompañarán.
Entre ellos es requisito que se cumpla con la cuota femenina, por lo cual uno de los integrantes deberá ser una mujer.
La previa
"Va a estar difícil", dijo Pablo Hernández antes de ingresar a la AUF entrevistado por el programa Tirando Paredes de Radio 10.10 AM, delegado de los entrenadores que formarán parte de la elección por primera vez: "ojalá que gané el candidato que vamos a votar".
Consultado sobre si hubo corrimiento de votos entre los participantes en las últimas horas fue a fondo: "sin dudas, se dieron varias compras".
Otro que habló en los previo fue Ignacio Durán, presidente de Rampla Juniors que manifesó: "fue y es un día complicado. Recién conversaba con uno de mis colegas y le decía que deseaba que termine pronto y se desarrollé de la mejor forma posible".
Y mencionó: "afloran miserias humanas que no me gustan e incluso uno se cuestiona si seguir o no en el fútbol. Quiero que todo se desarrollé con la mejor normalidad posible y que haya un presidente electo como debe ser".
POR LOS PALOS
Elecciones: Ignacio Alonso ganó en segunda vuelta y es el nuevo presidente de la AUF
Curutchet ganó en primera ronda sin llegar a los dos tercios necesarios e Ignacio Alonso lo revirtió en la segunda vuelta y ganó la elecciónIgnacio Alonso se convertirá desde el primero de abriel en el nuevo presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol tras ganar en segunda vuelta las elecciones realizadas en la casa mayor del fútbol por sobre la candidatura de Óscar Curutchet.
Con un desenlace increíble, el Congreso que había votado en primera ronda por Curutchet, en la segunda vuelta decidió inclinarse por el otrora neutral por 40-34 (Liverpool no se presentó a la elección) y de esta forma al definirse por mayoría simple, Alonso festejó su triunfo.
Tras la finalización de la primera ronda de votación, Óscar Curutchet se había quedado con la victoria por 38-36, pero según el estatuto de la AUF, para ganar en dicha instancia se necesita alcanzar dos tercios de las voluntades del Congreso (51 votos), cosa que el ex presidente de Danubio no alcanzó, por lo que se pasó a una segunda vuelta.
Allí, tras un cuarto intermedio los integrantes del Congreso volvieron a votar y quien a la postre ganó logró revertir el resultado, venciendo por 40-34 y desatando el festejo de todos los que apoyaron su postulación.
El ahora presidente electo hasta el 2023 accederá a funciones el 1 de abril, fecha en que FIFA definió que cese la actuación de la Comisión Normalizadora y será éste el encargado de elegir a los seis neutrales que lo acompañarán.
Entre ellos es requisito que se cumpla con la cuota femenina, por lo cual uno de los integrantes deberá ser una mujer.
La previa
"Va a estar difícil", dijo Pablo Hernández antes de ingresar a la AUF para las elecciones entrevistado por el programa Tirando Paredes de Radio 10.10 AM, delegado de los entrenadores que formarán parte de la elección por primera vez: "ojalá que gané el candidato que vamos a votar".
Consultado sobre si hubo corrimiento de votos entre los participantes en las últimas horas fue a fondo: "sin dudas, se dieron varias compras".
Otro que habló en los previo fue Ignacio Durán, presidente de Rampla Juniors que manifesó: "fue y es un día complicado. Recién conversaba con uno de mis colegas y le decía que deseaba que termine pronto y se desarrollé de la mejor forma posible".
Y mencionó: "afloran miserias humanas que no me gustan e incluso uno se cuestiona si seguir o no en el fútbol. Quiero que todo se desarrollé con la mejor normalidad posible y que haya un presidente electo como debe ser".
https://www.youtube.com/watch?v=RVJPDjT2ttM
-
El economista Ignacio Alonso es el nuevo presidente de la AUF
Le ganó en segunda vuelta por 40 votos contra 34 a Curutchet, pero el MEC impugnará el acto eleccionario tras constatar irregularidades.Ignacio Alonso asumió hoy como nuevo presidente de la Asociación Uruguay de Fútbol (AUF), luego de ganarle en la segunda vuelta a Oscar Curutchet por 40 votos contra 34.
El exdirigente de Rampla Juniors, será presidente de la AUF por los próximos cuatro años y deberá conformar su equipo de trabajo para el Consejo Ejecutivo.
La votación comenzó sobre las 17:00 horas, y la sesión fue abierta por Pedro Bordaberry quien presidía la comisión electoral. Alonso logró el triunfo en las urnas luego de haber perdido 38-36 en la primera vuelta.
El nuevo presidente de la AUF comenzó su vínculo con el fútbol cuando era hincha de Rampla Juniors, para luego convertirse en dirigente del club. Es Licenciado en Economía, tras llevar a cabo sus estudios en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República.
Alonso integró el consejo ejecutivo presidido de Wilmar Valdez, como secretario de asuntos económicos. Además es militante del Partido Nacional y participó en la redacción del capítulo deportivo del programa de gobierno de Luis Lacalle Pou, para las elecciones nacionales de 2014.
IMPUGNACIÓN
Según supo Subrayado, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) impugnará el acto eleccionario de este jueves en la AUF por irregularidades.Una veedora del MEC, que presenció toda la jornada electoral, constató que votaron dos no habilitados, uno de ellos por no tener personería jurídica.
Además, se aducirá que un senador (Pedro Bordaberry) no puede presidir la mesa de un acto eleccionario en una organización privada.