Lo que pasó en 1959-60, que "cambió la historia" y terminó una hegemonía de 40 años de Nacional en la AUF.
-
@Zibechi dijo en Lo que pasó en 1959-60, que "cambió la historia" y terminó una hegemonía de 40 años de Nacional en la AUF.:
Haber olvidado la importancia de crear opinión pública para defender posiciones justas es, creo, con honrosas excepciones, el peor error de Nacional en los últimos 50 o 60 años.
-
Esto me hace pensar en cómo hoy nos roban descaradamente, y aún más a los chicos que juegan contra ellos, pero hace meses la prensa baja línea con que "los jueces se equivocan para los dos lados" "peñarol es una máquina, el justo campeón" "si nacional juega mal no se puede quejar" o ahora hasta más fuerte, que somos llorones, orangutanes, etc.
Sabido además que son todos asueldados.
-
lo agrego aca
Nos acompaña GONZALO PÉREZ de la Comisión de Historia ((1010 AM))
-
Excelente artículo. Felicitaciones al que lo armó
A difundir
-
@Zibechi dijo en Lo que pasó en 1959-60, que "cambió la historia" y terminó una hegemonía de 40 años de Nacional en la AUF.:
22- El 9 de marzo Acción titula “¿Están habilitados Spencer y Linazza para el clásico?”, y apoyándose en un supuesto antecedente de una disputa por un segundo puesto de 1948, opina en una nota supuestamente de información que sí, que lo están. Es evidente que lo que hizo Acción fue anticipar la estrategia de Peñarol, publicando la línea que los mismos dirigentes les pasaron. De ese modo instaló el tema y comenzó a trabajar la opinión pública en el sentido en que lo querían los aurinegros. Una vez más, Nacional no respondió, quizá confiado en que bastaba con su mayoría en la AUF. No tuvo en cuenta que crear opinión pública es lo fundamental. Acción siguió, en los días que vinieron, con la campaña, hábilmente, instalando el tema no como algo reglamentariamente claro, sino como algo a definir políticamente en la AUF. Quizá ese sea el resumen: para Nacional lo jurídico está por encima de lo político; para Peñarol, al revés.
24- Acción adelantaba él, como “opinión independiente”, lo que en realidad era la lógica de Peñarol, contribuyendo así a normalizarla, a hacerla aceptable.
Que olorcito a las notas que están haciendo desde hace un tiempo contra la habilitación del Parque para el clásico del clausura que tiene esto...
-
Muy buen hilo e importante saber la historia completamente y no dejarse llevar por la manija o la gilada!!!.
Ya sabemos como arrancó toda la matufia que hoy continúa ejerciendo ese mismo modus operandi!.
-
- Gracias. 2) Excelente. 3) Difundir.
-
Excelente material. Hay q dejar el mayor registro posible de este tipo de cosas.
Garrido ha hablado de varias cosas que sucedieron y nadie dice.....la influencia de Nacional a nivel politico en los primeros 50 años de nuestro futbol siempre fueron positivas y buscando justicia en las decisiones,todo lo contrario a Penarol que siempre busco favorecerse con actitudes antideportivas y uso con ese fin influencias politicas también.
Eso nos diferencia a ambas instituciones y que bueno que sea asi
-
@Zibechi tenés a mano el texto específico del Reglamento de AUF que debió impedir que esos refuerzos jugaran? Me suena que al comienzo del profesionalismo (por el 34 de hecho) había una especie de periodo de alrededor de un mes después de adquirido un jugador para que quedara habilitado.
Y sobre lo último, de la compra de la localía vs CASLA, en un texto de los propios manyas Cataldi mismo se vanagloriaba de que había negociado de callado la organización de la Intercontinental vs Real Madrid, porque si lo hubiera hecho a la vista de todos ni en pedo CASLA le daba ese changüí -
Acá también hubo grandes errores de nuestra parte, nos creímos que todo iba a seguir como venía por el resto de la eternidad, los subestimamos y los dejamos crecer. La misma bobera del 86 y del 97, si los tenés en el piso no les patees la cabeza, saltales encima.
-
respondió a Kimur en Última edición por
@Kimur El argumento manya para ese caso fue decir que el reglamento hablaba de que la temporada terminaba cuando se cerraba el período de pases, algo así como en la fecha 3 del Uruguayo, y que por tanto en ese momento YA EMPEZABA LA TEMPORADA NUEVA - según ese delirio, todo lo que pasase de incorporaciones o bajas estaba permitido. También inventaron que había habido un antecedente en 1948, que Nacional explicó no era el mismo caso y no tenía nada que ver. En fin, no tenían argumentos: tenían los votos, por acuerdos políticos hechos antes de la asamblea, y fue así que lo aprobaron.
-
@zibechi Tu post inciando el hilo es brillante y te felicito. Así da gusto leer.
Resumiste un libro de quien sabe cuantas páginas, extrajiste lo más importante y lo expusiste en forma clara y completa en unas cuantas frases. Sentí que gané tiempo de mi vida leyendo tu post.
Ahora quiero complementarlo poniendo el énfasis en otros puntos que no están claramente expuestos en el libro.
Yo soy viejo y es parte de mi vida. Je je.
Creo que la historia está bien descripta en el relato pero no pone énfasis en las razones de Nacional para no haberse defendido mejor.
Eso no pasó porque Nacional se dejó estar en algo importante, pasó porque sus dirigentes, que eran muy capaces apostaron a otra cosas y no resultó como esperaban.
En primer lugar, en Diciembre de 1959 Nacional, como dice el libro estaba enfrascado en una importante lucha electoral y prefierió posponer el clásico para el año siguiente de modo de patearlo para un momento en que no estuviera ocupado en resolver sus problemas internos.
De no haber sido así el clásico se habría jugado en Diciembre y fin de la historia.
En segundo lugar, cuando las cosas narradas ocurrían, había una apuesta al futuro. Peñarol creía que con Spencer y Linazza, en menor grado, Guillermo Pedra, podía ganar el clásico. Nacional por su parte no creía que un jugador que era figura de Ecuador, un país que en esa época no existía futbolísticamente podría cambiar la historia del futbol uruguayo. Y Linazza tampoco era un jugador de primer orden como para pensar que pudiera ser tan influyente.
Para que entiendan el punto, es como si por el año 2000 Peñarol contratara para reforzar su equipo a Rodolfo Zelaya y quisiera incluirlo en su equipo en un partido definitorio. Zelaya es hoy considerado por la crítica salvadoreña como el mejor jugador de los últimos 20 años de ese país. ¿Qué pensarían?. El pensamiento de Nacional fue. "ta que lo metan, total...".
Y la otra gran razón por la cual cambió la historia fue que Peñarol agregó a Spencer otra gran figura en la que también apostó y acertó, que fue el peruano Juan Joya Cordero, cuyos antecedentes fueron ser campeón con Alianza de Lima en los años 54, 55 y 57, que era como si hoy trajeramos a jugar a Nacional a algún brillante defensor del campeón de Venezuela.
¿Quién podría haber sabido que con esa dupla, un ecuatoriano y un peruano iba a cambiar la historia?
Y cambió nomás, porque con esa dupla y otros jugadores que también acompañaron Peñarol logró un poderío futbolístico con el que obtuvo cosas que nunca habían logrado en su historia.
No hay que olvidar que si bien los resultados se prepararon en los escritorios, los partidos se jugaron en la cancha.
Está bien que en el libro y en el resúmen no se haya criticado con dureza a la dirigencia de Nacional de entonces, porque sería como criticarlos "con el diario del Lunes".
Esto refleja que en el futbol, como en la vida se hacen apuestas y quiere el destino que algunas triunfen y otras no.
No pretendo decir que por eso debamos dejar que las cosas ocurran a su capricho. Por el contrario, la historia narrada, que nos fue adversa nació de la lucha de personas que apostaron y triunfaron. No fueron mejores que otras, pero hicieron su trabajo y se les dio.
Tenemos que aprender de eso y continuar haciendo nuestro trabajo. Creo que actualmente andamos mejor pero tenemos que coronar ganando algo importante a nivel internacional y para eso hay que luchar y trabajar con ideas y entusiasmo. -
@dedos dijo en Lo que pasó en 1959-60, que "cambió la historia" y terminó una hegemonía de 40 años de Nacional en la AUF.:
@zibechi Tu post inciando el hilo es brillante y te felicito. Así da gusto leer.
Resumiste un libro de quien sabe cuantas páginas, extrajiste lo más importante y lo expusiste en forma clara y completa en unas cuantas frases. Sentí que gané tiempo de mi vida leyendo tu post.
Ahora quiero complementarlo poniendo el énfasis en otros puntos que no están claramente expuestos en el libro.
Yo soy viejo y es parte de mi vida. Je je.
Creo que la historia está bien descripta en el relato pero no pone énfasis en las razones de Nacional para no haberse defendido mejor.
Eso no pasó porque Nacional se dejó estar en algo importante, pasó porque sus dirigentes, que eran muy capaces apostaron a otra cosas y no resultó como esperaban.
En primer lugar, en Diciembre de 1959 Nacional, como dice el libro estaba enfrascado en una importante lucha electoral y prefierió posponer el clásico para el año siguiente de modo de patearlo para un momento en que no estuviera ocupado en resolver sus problemas internos.
De no haber sido así el clásico se habría jugado en Diciembre y fin de la historia.
En segundo lugar, cuando las cosas narradas ocurrían, había una apuesta al futuro. Peñarol creía que con Spencer y Linazza, en menor grado, Guillermo Pedra, podía ganar el clásico. Nacional por su parte no creía que un jugador que era figura de Ecuador, un país que en esa época no existía futbolísticamente podría cambiar la historia del futbol uruguayo. Y Linazza tampoco era un jugador de primer orden como para pensar que pudiera ser tan influyente.
Para que entiendan el punto, es como si por el año 2000 Peñarol contratara para reforzar su equipo a Rodolfo Zelaya y quisiera incluirlo en su equipo en un partido definitorio. Zelaya es hoy considerado por la crítica salvadoreña como el mejor jugador de los últimos 20 años de ese país. ¿Qué pensarían?. El pensamiento de Nacional fue. "ta que lo metan, total...".
Y la otra gran razón por la cual cambió la historia fue que Peñarol agregó a Spencer otra gran figura en la que también apostó y acertó, que fue el peruano Juan Joya Cordero, cuyos antecedentes fueron ser campeón con Alianza de Lima en los años 54, 55 y 57, que era como si hoy trajeramos a jugar a Nacional a algún brillante defensor del campeón de Venezuela.
¿Quién podría haber sabido que con esa dupla, un ecuatoriano y un peruano iba a cambiar la historia?
Y cambió nomás, porque con esa dupla y otros jugadores que también acompañaron Peñarol logró un poderío futbolístico con el que obtuvo cosas que nunca habían logrado en su historia.
No hay que olvidar que si bien los resultados se prepararon en los escritorios, los partidos se jugaron en la cancha.
Está bien que en el libro y en el resúmen no se haya criticado con dureza a la dirigencia de Nacional de entonces, porque sería como criticarlos "con el diario del Lunes".
Esto refleja que en el futbol, como en la vida se hacen apuestas y quiere el destino que algunas triunfen y otras no.
No pretendo decir que por eso debamos dejar que las cosas ocurran a su capricho. Por el contrario, la historia narrada, que nos fue adversa nació de la lucha de personas que apostaron y triunfaron. No fueron mejores que otras, pero hicieron su trabajo y se les dio.
Tenemos que aprender de eso y continuar haciendo nuestro trabajo. Creo que actualmente andamos mejor pero tenemos que coronar ganando algo importante a nivel internacional y para eso hay que luchar y trabajar con ideas y entusiasmo.Adhiero a tus palabras, siempre recuerdo el cuando me cuentan como se gesto el equipo del 71 para obtener la tan esquiva Libertadores. Pero fue algo así como lo que planteas una apuesta (hoy sería más difícil realizarlo xq no contamos con los medios para traer las figuras como en esa época si).
Nacional había traído a Manga quien fue el que terminó "con los negros de Peñarol" (Spencer, joya,Rocha, etc). Ya teníamos una base de un equipo que venía de ser bicampeón Uruguayo y bueno se trajo a Cubilla que era un jugador de Calidad que supo ganar la copa con la gallina y la frutilla de la torta por supuesto Artime aquel goleador de clase y era el goleador de la selección argentina y del fútbol brasilero. Lo demás es historia !!! -
Yo creo se dieron un conjunto de cosas al mismo tiempo.
Los dirigentes de Nacional no habrán tenido la prestancia suficiente para estar en el asunto de la Auf y permitir q ellos pudieran habilitar 2 jugadores por estar en lucha electoral como dice @Dedos.......Para mí lo más importante está dado por el cambio del manejo de ellos,a nivel político,haciendo maniobras que no estaban vinculadas a la deportividad o a los reglamentos para beneficio propio,generando aliados en clubes menores para modificar reglamentos o tomar desiciones politicas al antojo de Penarol.........y haciendo un cambio sustancial en el manejo de la opinión publica,de crear un aparato cuasi partidario y de tener "voces" totalmente a favor.
La apuesta deportiva es otro tema........trajeron 2 jugadores por los q nadie daba un mango y les salió bien. Se volvieron piezas claves para mejorar futbolísticamente.
Pero el cambio viene por el lado político y se da a partir de todo eso.
Tuvieron la capacidad de hasta llevarlo a una gran escala........modificando reglamentos en la Auf,sacando ventaja en Conmebol contra San Lorenzo en la Libertadores y hasta con la Intercontinental con Benfica.
Lograron chicanear y sacar ventaja en algunas cosas,q dps lo deportivo lo confirmó. -
Nacional siempre fue un club muy divido por la política y ellos siempre miraron para adentro , por algo su aporte a la selección siempre fue en menor medida que la nuestra lo por cuestión de celos y ahí es que ellos fueron haciéndose fuerte. Mientras nosotros eramos más democráticos y eso mucha veces llevo a dividirnos y perder fuerza por las internas!.
-
Nuevo Usuariorespondió a ColoniaNicolich en Última edición por Bolso1899
@cnbolso
Una cosa que generalmente no se recuerda, es que quién le recomendó a Restuccia traer a Artime, fue Cubilla, que había jugado con él en Argentina.